GastronomíaMéridaMunicipios

San Simón, el platillo que fusiona la gastronomía maya y española

REDACCIÓN
El San Simón, característico de Cansahcab, Yucatán, combina ingredientes tan diversos como pavo, carne de cerdo, aceitunas, alcaparras, pasitas, plátano, papa, chícharos, pimiento morrón y tomate, que se cocinan en un horno subterráneo, conocido como pib.


Muy pocas veces se ha escrito sobre su origen, por lo que cuenta con varias versiones. Según Valerio Buenfil, cronista de Motul, una de ellas es que el padre Celestino Chiclín Tec, siendo originario del pueblo de Cenotillo, llegó de la Villa de Espita a Cansahcab para hacerse cargo de la parroquia y llegó con la receta. Se menciona que el mismo padre pedía muy a menudo que se lo preparen. Impulsan deporte en todo Yucatán para prevenir adicciones


Otra de las versiones, es que la familia Herrera de Cansahcab, tenía al señor Domingo Sánchez “Chumin”, como su cocinero, y que cierto día fueron de paseo a la ciudad de Izamal, estando ahí, en un domicilio que visitaron les fue servido el guiso y le gustó tanto a la familia, que pidieron que le pasaran la receta a su cocinero.


También existen comentarios de que un jefe de la estación de ferrocarril en Cansahcab de nombre Juan N. Peniche, originario de la villa de Espita, podría ser quien llevó la receta del guiso.

Aumenta la demanda de ceremonias mayas en Yucatán
La última versión sobre su origen, que poco se menciona, es que algunas personas que eran cocineras en Cansahcab un día se dedicaron a experimentar con el guiso, agregándole plátano frito y pan tostado en rebanadas, papas, aceitunas y alcaparras, haciendo de su presentación una verdadera variedad culinaria.


El San Simón es un tesoro culinario que fusiona dos mundos: la riqueza de la cocina prehispánica y la influencia de la tradición española, convirtiéndolo en un tesoro gastronómico que perdura en el tiempo.

Artículos Relacionados

Back to top button