
El tráfico en Mérida, se ha convertido en uno de los principales problemas urbanos debido al crecimiento de la mancha urbana y al aumento del padrón vehicular. Investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) estiman que actualmente circulan más de 800 mil vehículos en la capital yucateca, lo que ocasiona embotellamientos, tiempos de traslado más largos y calles saturadas.
De acuerdo con el informe “Global Traffic Scorecard 2023” de INRIX Research, Mérida se encuentra entre las 10 ciudades con peor tráfico en México, junto con Ciudad de México, Tijuana, Monterrey, Guadalajara, Toluca, Cuernavaca, Culiacán, San Luis Potosí y Tlaxcala. El estudio también reveló que un conductor en Mérida pierde en promedio 19 horas al año atrapado en el tráfico, posicionándola en el lugar 480 a nivel mundial.
También podría interesarte:
El problema del congestionamiento vial afecta aún más a quienes utilizan el transporte público. Mientras que un viaje en auto puede tardar poco más de una hora en horas pico, los usuarios de autobuses o combis pueden requerir hasta dos horas o más para trasladarse de un punto a otro.
Además, muchas personas deben tomar dos rutas o más, lo que eleva los tiempos de traslado hasta tres horas y media en algunos casos, dificultando la movilidad diaria en la ciudad, convirtiéndose en un problema que impacta la calidad de vida de los habitantes.
Para mejorar esta situación, se requieren estrategias de planeación urbana, mejoras en el transporte público y alternativas de movilidad sustentable que reduzcan la dependencia del automóvil y optimicen los tiempos de traslado en la capital yucateca.