EstadosYucatán
Tendencia

Tatuajes mayas: una prueba de valentía y resistencia al dolor

Los tatuajes fueron una prueba de valentía y resistencia al dolor entre los mayas, además de desempeñar funciones clave en la sociedad. Marcaban el paso a la edad adulta, indicaban logros militares, posiciones políticas, estatus social y linaje, y simbolizaban la relación con los antepasados y las deidades.

Desde el Preclásico hasta el Posclásico Tardío (2200 a.C.-1521 d.C.), los tatuajes y escarificaciones (acción de hacer incisiones o cortes en la piel) eran códigos culturales que regulaban la comunicación y la identidad social. Así lo expuso el arqueólogo Benjamín Guarneros Brito en la conferencia “El cuerpo humano como lienzo simbólico. Las tradiciones culturales del tatuaje y escarificación durante el Clásico Tardío”.

También podría interesarte:

Mediante arqueología experimental, descubrió que las espinas de pez raya y de peces con espina dorsal eran las más efectivas para la inyección de pigmento. Además, la caracola de mar cortada por la mitad pudo haber sido utilizada como herramienta para el tatuaje y la escarificación, probablemente manipulada por un grupo especializado de pintores-escribas responsables de la creación de murales, códices y vasijas cerámicas.

Crónicas coloniales describen el tatuaje maya como un signo de bravura. El sacerdote franciscano español, Diego de Landa, en su obra “Relación de las cosas de Yucatán”, describió el tatuaje como una prueba de valentía y resistencia al dolor entre los mayas.

Con la llegada de los españoles y la evangelización, los tatuajes y otras modificaciones corporales fueron prohibidos por su asociación con rituales paganos. Hoy en día es una práctica aceptada en todas las clases sociales, donde su valor simbólico varía entre lo estético y lo identitario.

Artículos Relacionados

Back to top button