
La esperanza de vida en Yucatán alcanzó un promedio de 75.2 años en 2025, situándose por encima de Campeche (74.7 años) pero por debajo de Quintana Roo (76.2 años), según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este indicador refleja una recuperación gradual tras la disminución registrada durante la pandemia de Covid-19, cuando la esperanza de vida en el estado cayó a 69.4 años en 2021.
En Yucatán, las mujeres viven en promedio 78.2 años, mientras que los hombres alcanzan los 72.1 años. Esta tendencia se alinea con los patrones nacionales y mundiales, donde las mujeres suelen tener una mayor longevidad.
Durante la pandemia, la esperanza de vida en Yucatán experimentó un descenso significativo, afectando más a los hombres, cuya expectativa de vida cayó a 65.4 años, frente a los 73.9 años de las mujeres. A partir de 2022 se observó una recuperación gradual, alcanzando en 2024 niveles similares a los previos a la crisis sanitaria: 75 años en promedio, con un máximo histórico de 78.3 años para las mujeres.
Las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos son las principales causas de muerte en el estado. En los primeros seis meses de 2024, las enfermedades cardíacas ocuparon el primer lugar, con un promedio de 10 fallecimientos diarios. La diabetes, que había descendido en años anteriores, volvió a posicionarse como la segunda causa de muerte, con cinco decesos diarios, al igual que los tumores malignos.
En 1930, el promedio era de 34 años; para 1970 aumentó a 61 años, y en 2000 alcanzó los 74 años. Se proyecta que para 2025, la esperanza de vida en México sea de 75.5 años, con una expectativa de llegar a los 80 años en las próximas décadas.