
Debido a las faltas cometidas por extranjeros en ediciones anteriores del equinoccio, como subir la pirámide de Kukulcán, la directora de la zona arqueológica del Gran Museo y del Centro de Atención a Visitantes de Chichén Itzá, Guadalupe Espinoza Rodríguez, señaló que se realizarán protocolos y operativos para evitar incidentes, ya que es la maravilla del mundo más visitada.
“Aunque algunos turistas desconocen las restricciones de acceso y ascenso a la pirámide, existen procedimientos establecidos para desalojarlos en caso de que incumplan las normas”, explicó.
Agregó que, en algunos casos, la infracción ocurre por ignorancia, mientras que otros se deben a un acto de rebeldía.
Señaló que el año pasado solo se registraron dos incidentes de este tipo, aunque persisten quejas de visitantes que cuestionan por qué no se permite el ascenso en Chichén Itzá, mientras que en otras zonas arqueológicas sí.
No obstante, enfatizó que la pirámide de Kukulcán es la construcción más visitada a nivel mundial dentro de su categoría, superando incluso a la Torre Eiffel y la Muralla China, por lo que se busca preservar su integridad.
Por su parte, el titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Cultur), Clemente Escalante Alcocer, informó que el fenómeno del equinoccio podrá observarse desde el 17 de marzo, aunque se espera una mayor afluencia entre el 20 y el 23, cuando podrían acudir más de 25 mil personas.
Para mejorar la experiencia y evitar aglomeraciones, detalló que el avistamiento podrá realizarse entre las 15:00 y las 17:30 horas.