Municipios
Tendencia

El tzalam, un árbol sagrado en Yucatán: Conoce su historia

En lo profundo de la selva yucateca, entre cenotes y antiguos vestigios mayas, crece el tzalam

En lo profundo de la selva yucateca, entre cenotes y antiguos vestigios mayas, crece el tzalam (Lysiloma latisiliquum), un árbol resistente y majestuoso que ha sido parte fundamental de la historia y la cultura de la región. Con su madera dura y duradera, el tzalam no solo ha sido aprovechado por generaciones para la construcción, sino que también es considerado un árbol sagrado por su conexión con la naturaleza y las creencias ancestrales.

Para los mayas, el tzalam era símbolo de fortaleza y equilibrio. Se dice que sus raíces profundas representan la conexión con el inframundo, mientras que su copa extendida alcanza el cielo, uniendo así los tres niveles del universo según la cosmovisión maya: el mundo terrenal, el inframundo (Xibalbá) y el cielo. Su sombra era un refugio para los viajeros, y sus propiedades medicinales se usaban para tratar diversas dolencias.

Hoy en día, el tzalam sigue siendo muy apreciado en la carpintería y la ebanistería por su belleza y resistencia, pero su importancia va más allá de lo material. Su presencia en la selva yucateca es un recordatorio de la riqueza natural de la región y de la profunda conexión que los mayas tenían con su entorno. En muchas comunidades, aún se le respeta y se le considera un árbol de buena energía y protección.

Conocer el tzalam es adentrarse en una parte viva de la historia y la tradición de Yucatán. Su legado sigue en pie, arraigado en la tierra, recordándonos la importancia de valorar y preservar la naturaleza que nos rodea.

Andrik Joel Tuz Tun

Lic. Ciencias de la Comunicación Egresado del Centro Universitario de Valladolid

Artículos Relacionados

Back to top button