Municipios
Tendencia

Perros de servicio: pieza clave en la inclusión

En Semana Santa, muchos viajeros con discapacidad dependen de sus perros de asistencia para moverse con autonomía y seguridad

Karen Díaz

Los perros de asistencia, también conocidos como perros de servicio, son mucho más que mascotas: son compañeros vitales que transforman la vida de personas con discapacidad, brindándoles autonomía y seguridad.

Durante de Semana Santa, muchos viajeros con discapacidad dependen de sus perros de asistencia o servicio para moverse con autonomía y seguridad.

Según el Artículo 58 de La Ley Federal de la Protección a los Derechos del Consumidor, no se puede negar el servicio ni cobrar cuotas extra por el perro guía.

Un perro de servicio está altamente adiestrado para acompañar a una persona con discapacidad, garantizándole acceso a espacios públicos como aeropuertos, restaurantes, transporte y centros comerciales.

Estos animales alertan a personas sordas de sonidos como timbres, alarmas o llantos, y asisten en tareas cotidianas como abrir puertas, recuperar objetos o alertar sobre alergias.

Los perros de servicio se pueden clasificar según su función, identificables por el color credencial o arnés:

  • Amarillo (perros guía): asisten a personas con discapacidad visual. Evitan obstáculos, marcan escalones y practican “desobediencia inteligente” para proteger a su dueño.
  • Naranja (alerta médica): detectan crisis por diabetes o epilepsia.
  • Rojo (asistencia médica): ayudan en movilidad o condiciones neurológicas.
  • Azul (apoyo psiquiátrico): brindan soporte en ansiedad o TEPT.
  • Verde olivo (salvaguarda): protegen a víctimas de violencia.
  • Morado (terapia): apoyan en rehabilitación emocional o educativa.

Es crucial reconocerlos y respetar su labor: no se deben tocar, distraer ni fotografiar mientras trabajan.

Para los viajeros se recomienda llevar certificación nacional o internacional (con microchip ISO) del can, y en aeropuertos se debe notificar a la aerolínea con anticipación.

Aunque los perros de servicio y de apoyo emocional brindan ayuda, los primeros requieren 2 años de entrenamiento especializado, mientras que los segundos solo necesitan una certificación médica.

Algunas organizaciones en México ofrecen perros entrenados y certificaciones válidas para viajes. Si planeas un viaje, verifica que tu perro cumpla con los requisitos legales.

Artículos Relacionados

Back to top button