Cada mexicano come 10 kilos de chile al año
En Yucatán, el chile habanero es protagonista de platillos tradicionales como la cochinita pibil y las salsas yucatecas

El chile, un ingrediente fundamental en la gastronomía mexicana, tiene un consumo promedio de 10 kilos por persona al año, según datos de la Secretaría de Agricultura.
Los mexicanos suelen comenzar a consumirlo desde los 5 años de edad, pero su importancia va más allá de la cocina: es un símbolo cultural con raíces milenarias.
Registros arqueológicos en Tehuacán, Puebla, revelan que el chile ya se utilizaba entre el 6900 a.C. y 5000 a.C. Hoy, México alberga 64 variedades domesticadas y más de 200 criollas, usadas no solo como condimento, sino también en la medicina tradicional, cosméticos y ornamentación.
El componente principal del chile, la capsaicina, es responsable de su picor y posee propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y beneficiosas para la circulación sanguínea. Además, se emplea en productos para aliviar dolores musculares e incluso en champús cosméticos.
Entre las variedades más conocidas destacan Habanero (emblemático de Yucatán), poblano, serrano, jalapeño, chipotle, pasilla, de árbol y piquín.
Las preferencias varían por región, pues en el norte prefieren los jalapeños verdes en rajas o rodajas; en el Bajío, chiles enteros; en el sur, Chipotle, y en el centro del país el consumo se mantiene equilibrado.
En Yucatán, el chile habanero es protagonista de platillos tradicionales como la cochinita pibil y las salsas yucatecas.