Municipios
Tendencia

Hornos prehispánicos dan pista de la producción de cal en la civilización maya

Estudio de la UNAM revela que la industria de la cal tuvo su esplendor entre el 900 y 1000 d.C., seguido de un enigmático “vacío” de 500 años antes de la Conquista

Un equipo de investigadores de la UNAM descubrió que los hornos prehispánicos en la zona maya de la península de Yucatán evidencian un florecimiento sin precedentes en la producción de cal entre los años 900 y 1000 d.C., seguido de un misterioso abandono de 500 años que terminó justo antes de la llegada de los españoles.

La arqueóloga María Soledad Ortiz Ruiz y el experto Avto Goguitchaichvili analizaron más de 30 hornos mediante métodos arqueomagnéticos, revelando una sofisticada red tecnológica que consolidó sistemas productivos y redes comunitarias en el mundo maya.

Estos hornos muestran una especialización increíble: estaban cerca de canteras, fuentes de agua y árboles para combustible, optimizando la producción de cal para construcciones, códices, nixtamalización y ceremonias religiosas”, explicó María Ortiz, autora principal del estudio publicado en la revista “Quaternary”.

Uno de los hallazgos más sorprendentes fue la interrupción abrupta de esta industria alrededor del año 1000 d.C., seguida de un prolongado silencio arqueológico.

“Algo ocurrió: conflictos, cambios climáticos o crisis económicas. No lo sabemos con certeza, pero es fascinante que retomaran la producción justo antes de la Conquista”, señaló Goguitchaichvili.

Con la llegada de los españoles, estos hornos cayeron en desuso, llevándose consigo siglos de conocimiento técnico y alterando la identidad de las comunidades indígenas.

“La Mérida colonial es blanca gracias a la cal maya, pero el declive de esta industria marcó el fin de una era”, destacó el investigador.

Artículos Relacionados

Back to top button