
Luego de que el gobierno de Estados Unidos anunció aranceles compensatorios de 20.91% al jitomate mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que se haya hecho trampa bajando los precios para ganar más mercado, razón que argumentan las autoridades del país vecino para romper el acuerdo del Departamento de Comercio de EU y los productores nacionales.
Además, acusó que su gobierno no fue informado directamente, sino que la decisión “se notificó a abogados de productores de jitomate en Estados Unidos. Eso está mal”.
De acuerdo con el sector agropecuario mexicano, la medida encarecerá hasta 11% el fruto para los consumidores de EU.
Sheinbaum dijo que los productos agrícolas en Estados Unidos cuentan con un subsidio del gobierno federal que sí genera una desventaja para los mexicanos.
Impacto económico y comercial
- Para México: El jitomate es uno de los principales productos agroexportadores, con ventas a EU por más de $2,400 millones de dólares anuales (USDA, 2024).
- Para EU: Según la Asociación de Productores Agrícolas de México (APAM), el precio del jitomate podría incrementarse hasta un 11% para consumidores estadounidenses, afectando la inflación en alimentos.
- Posible violación al T-MEC: Expertos en comercio internacional, como Luz María de la Mora (exsubsecretaria de Comercio Exterior), señalan que la medida podría ser impugnada ante paneles del T-MEC, ya que EU no siguió protocolos de notificación oficial.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Subsidios agrícolas en EU: La otra cara de la moneda
Sheinbaum destacó que EU subsidia fuertemente a sus agricultores, lo que distorsiona la competencia:
- Según datos de la OCDE (2024), EU destinó $30,000 millones de dólares en subsidios agrícolas en 2023, incluyendo apoyos a productores de tomate en Florida y California.
- En contraste, México eliminó gradualmente los subsidios directos a la exportación de jitomate como parte del acuerdo de 2019.
Reacción del sector privado y próximos pasos
- Consejo Nacional Agropecuario (CNA): Advirtió que la medida es “proteccionista” y beneficiará solo a un pequeño grupo de productores de Florida.
- SADER (México): Anunció que evaluará represalias comerciales selectivas si no hay revisión de la medida.
- Opciones legales: México podría acudir al Capítulo 10 del T-MEC (soluciones de controversias) o a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Conclusión
La imposición de aranceles al jitomate mexicano reaviva tensiones comerciales y podría escalar si no hay diálogo. Mientras EU alega prácticas desleales, México sostiene que la medida carece de fundamento y perjudica a ambos mercados.