Intensifican acciones por salud emocional

Aún cuando Yucatán es la entidad más pacífica del país, el número de suicidios mantiene alerta en ordenes oficiales, instituciones académicas, salud y estudios sociales. El gobierno del estado intensificó la difusión de la aplicación móvil MeMind para que el usuario obtenga de forma inmediata el resultado de un breve estudio sobre su salud emocional.
Yucatán volvió al primer lugar nacional de suicidios en 2022, al revelar el INEGI 366 autoatentados a la vida lo cual motivó que el sector salud ahondara en atender la situación y en espera que la aplicación MeMind coadyuve a mitigar los casos de depresión cuando sean conocidas las estadísticas finales de 2023.
Diversas opiniones difundidas en entrevistas y las redes sociales indican que los primeros meses del año son de mayor incidencia de suicidios. Pero un estudio del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, más elaborado con bases a metodologías de modelos matemáticos y ecuaciones alimentadas por datos reales y estadísticas desmienten esa afirmación: mayo, junio y julio es el periodo de más registro.
“Desmentir algunas creencias que afirmaban que febrero y diciembre eran meses en los que aumentaba el número de suicidios. Podemos decir, tomando las debidas distancias y conscientes de que la predominancia de un mes en algún año anómalo puede alterar considerablemente el resultado final de las sumas acumuladas, que los meses en los que ocurre el mayor número de muertes auto infligidas son mayo, junio y julio, pero después vuelven a aumentar hacia noviembre y diciembre, aunque no en la misma proporción”, indica el texto alaborado por los investigadores Daniela Cervantes, Javier Aguilar y Úrsula Martín Moreno.
El estudio intiulado “Aproximaciones al Suicidio en Yucatán, Una mirada a la estadística descriptiva” derrumba otro mito que regresa a la incógnita el elevado número de casos en el estado: “No parece haber un vínculo entre las enfermedades como depresión, ansiedad o esquizofrenia con el suicidio a nivel de datos contrastables”.
Por años distintas instancias han tratado de explicar el fenómeno de la alta estadística de autoinflingidos sin alcanzar resultados concluyentes y eso a derivado en un alud de opiniones de toda índole que los investigadores del análisis en cuestión señalan.
“En otras palabras, sin la información médica o de hospitales psiquiátricos sobre población con expediente clínico que estén catalogadas bajo algún padecimiento mental, no es posible concluir que todas las personas que se suicidan tienen problemas de salud mental previos”, indicaron.
Empero, las estadísticas y resultados de ecuaciones sobre el histórico en una década permiten conocer que en Mérida la mayoría de los suicidas son personas con primaria incompleta con la causal de a menor escolaridad el ingreso será proporcional con mayor riesgo de arrebatarse la vida
Las zonas más afectadas son el sur de la ciudad y la zona oriental, colindante con Kanasín.
“Es notoria la presencia de Piedra de Agua, una pequeña zona que presenta una gran densidad de suicidios pero que también se puede considerar como un área de riesgo por índices de violencia”, advierten.
Fabio Fuentes







