

La amenaza y aplicación de aranceles fue insuficiente para que empresas busquen quedar exentas de tarifas a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
De enero a marzo, las mercancías con la etiqueta Made in Mexico que cruzaron a la Unión Americana estuvieron valoradas en 129 mil millones de dólares, de las cuales 52.4% ingresaron sin cumplir el T-MEC.
Esta cifra significa un incremento en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando 47.5% de los artículos entraron sin el amparo del tratado, indican cifras de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por sus siglas en inglés).
Hasta febrero pasado, los bienes que ingresaban a la Unión Americana fuera del T-MEC y otros tratados pagaban los aranceles denominados de Nación Más Favorecida, eran bajos en general, y en varios casos cercanos o iguales a cero.
Este estatus se eliminó con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y, a partir de marzo, Estados Unidos empezó a cobrar 25% de arancel a todos los productos que incumplen el T-MEC, cuyas reglas establecen un determinado porcentaje de materia prima, partes y piezas hechas en la región.