Mérida intensifica vigilancia sanitaria contra el gusano barrenador en mascotas
Autoridades y veterinarios en alerta para prevenir infecciones graves en perros


La Unidad de Medio Ambiente y Bienestar Animal de Mérida ha reforzado la vigilancia sanitaria para prevenir la llegada del gusano barrenador, un parásito peligroso que infecta a perros a través de heridas expuestas, causando graves infecciones.
Con más de 1,000 consultas veterinarias mensuales, el municipio mantiene un protocolo activo en coordinación con autoridades federales para detectar y actuar ante cualquier señal temprana, protegiendo así a las mascotas y la población.
El doctor Raúl Escalante Aguilar, director de la Unidad, confirmó que, hasta ahora, no se han registrado casos en Mérida, pero el personal veterinario municipal permanece atento, especialmente durante las consultas mensuales. Estas revisiones incluyen la búsqueda de lesiones o heridas abiertas que pudieran ser una puerta de entrada para el parásito.
La vigilancia se realiza en conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que proporciona protocolos, material informativo y tubos de recolección para analizar posibles larvas. Si se detecta un caso sospechoso, se extrae el parásito, se analiza y se envía a laboratorios especializados.
El gusano barrenador se desarrolla cuando una mosca deposita sus huevos en heridas abiertas. Las larvas se alimentan del tejido vivo, provocando infecciones graves y un rápido deterioro en la salud del animal. Los perros callejeros son los más vulnerables, al no recibir atención médica oportuna.
Se recomienda a los dueños de mascotas revisar regularmente a sus animales en busca de heridas, llevar al ejemplar al veterinario ante cualquier lesión expuesta, y mantener las heridas limpias y cicatrizadas para evitar infecciones.
Escalante Aguilar advirtió que, si el gusano barrenador se detecta en animales destinados al consumo humano, por normativa sanitaria deben ser sacrificados, lo que afecta tanto la salud pública como la economía de los productores.