Celebran en Yucatán el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El colorido de los bordados, el ritmo de la jarana, la fuerza del ancestral pok ta’ pok y la creatividad de manos artesanas se hicieron presentes este sábado en el Gran Museo del Mundo Maya, donde la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) dio inicio a las celebraciones por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una jornada que se extenderá hasta el 16 de agosto y que tendrá su cierre en Tixhualactún, Valladolid.
Desde las 10:00 horas, el recinto abrió sus puertas con la inauguración del bazar artesanal U K’iiwikil koonol, que reunió a creadoras y creadores provenientes de diversos municipios del estado. Entre los productos expuestos y puestos a la venta destacaron prendas y accesorios bordados, joyería, artesanías en madera, miel de abeja melipona, condimentos tradicionales y derivados del maíz, mostrando la riqueza cultural y material del pueblo maya yucateco.
A media mañana, la música comenzó a resonar con la participación de la Orquesta Mi lindo Tixméhuac, que acompañó al Ballet Folklórico Juvenil del Estado en una muestra vibrante de la algarabía y tradición del folclor local. Frente a las Salas de Exposición Permanentes, este ensamble artístico ofreció una recepción musical para dar paso a visitas guiadas gratuitas, que continuarán durante todo el fin de semana y se complementarán con recorridos nocturnos especiales como El tiempo y las estrellas.
Los más pequeños también tuvieron su espacio en la sala de lectura Ts’íibil t’aan, donde disfrutaron de la narración del cuento El conejo y el creador.

Por la tarde, la atención se centró en el ancestral juego de pelota maya con una demostración del equipo de San Pedro Chimay, campeón de la 5ª Copa Mundial del Deporte Ancestral celebrada en Belice en 2023. La actividad fue seguida por la proyección del documental Hasta el último latido, que relata la historia de Ángel Be Chi y Andrés Chi Cob, figuras clave en la preservación y difusión de esta práctica milenaria.
La titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, subrayó que estas actividades no solo celebran la cultura viva de Yucatán, sino que también reconocen el trabajo de quienes mantienen vivas las tradiciones mayas. Agradeció especialmente a las y los artesanos presentes y al equipo de la Dirección de Museos y Patrimonio, conformado por especialistas y académicos mayahablantes, por la organización de esta conmemoración.
La programación continuará mañana domingo con el bazar abierto de 10:00 a 17:00 horas, recorridos guiados y la proyección del documental U bejil alux: el camino del alux. El miércoles 13 se sumará una conferencia y otra proyección documental, y la gran clausura será el 16 de agosto en el Museo del Artesano de Tixhualactún, Valladolid, con presentaciones del grupo Jaranero Túumben nikte’ja’, la Orquesta Jaranera del Mayab y la cumbia en maya de Didier Chan, además de pasarelas y exposiciones de textiles y bordados.
De manera paralela, la Sedeculta lanzó convocatorias para cursos de lengua maya dirigidos a personal cultural, periodistas y público en general, así como para el Premio Estatal de Poesía en Maya Isaac Carrillo Can, en honor al reconocido poeta.
La cartelera completa de actividades y las convocatorias están disponibles en el portal cultura.yucatan.gob.mx y en las redes sociales de la Sedeculta.