Municipios
Tendencia

Índice de pobreza laboral disminuye en Yucatán

Las actividades terciarias avanzaron un 2.67%, colocando a la entidad en el tercer lugar nacional en este rubro clave

De acuerdo con los más recientes indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Yucatán registró una notable reducción de dos puntos porcentuales en su índice de pobreza laboral en el último año, pasando del 29% al 27% entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025.

Este avance significativo en la economía de Yucatán se atribuye principalmente al incremento constante del ingreso laboral real per cápita, el cual ha experimentado un crecimiento sostenido durante 9 años, al pasar de 2,488 pesos en 2016 a 3,871 pesos en 2025.

Tan solo en el último año, el ingreso promedio aumentó un 9.8%, lo que se traduce en 345 pesos adicionales mensuales por persona. Este dinamismo se vio reforzado con la incorporación de 9,200 nuevos trabajadores al mercado laboral formal en el estado.

El dinamismo económico en Yucatán no es homogéneo, pero es ampliamente positivo: nueve de 11 sectores económicos reportaron alzas en sus ingresos. La industria extractiva y de electricidad lideró este crecimiento con un aumento del 51.1%, equivalente a 6,501 pesos adicionales en el ingreso mensual promedio. Por el contrario, el sector gubernamental y de organismos internacionales experimentó una ligera contracción del 3.2%.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) corrobora esta tendencia positiva, situando la tasa de ocupación en Yucatán en un excepcional 97.4% en junio de 2025, uno de los niveles más altos de todo México. Este robusto desempeño se complementa con una inflación anual controlada del 3.9%, por debajo del promedio nacional, un dato que no se observaba desde finales de 2020.

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee) confirmó que Yucatán creció un 2.12% en el primer trimestre de 2025, superando ampliamente el crecimiento nacional del 0.30% y posicionándose entre las 10 economías estatales más dinámicas del país. Las actividades terciarias, que engloban el comercio y los servicios, avanzaron un 2.67%, colocando a la entidad en el tercer lugar nacional en este rubro clave.

Entre las áreas mejor remuneradas en el estado destacan Electrónica y telecomunicaciones, con un salario promedio de 24,988 pesos; Comercio, con 24,257 pesos, y Construcción e ingeniería civil, con 23,560 pesos.

Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Yucatán cuenta con 1.89 millones de personas en edad de trabajar, de las cuales 979,000 son mujeres y 910,000 son hombres.

Artículos Relacionados

Back to top button