Unión contra el tráfico silvestre
Las políticas comerciales de la empresa tecnológica prohíben la venta de animales silvestres o sus partes y derivados.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la empresa tecnológica Meta
han establecido una colaboración estratégica con el objetivo de combatir el tráfico ilegal de vida
silvestre a través de las redes sociales, donde en los últimos años se han realizado compraventas ilícitas en todo el país.
“Esta tendencia se debe principalmente a que estas plataformas permiten a los traficantes mantener el anonimato, dificultando su rastreo y facilitando transacciones sin ser detectados”, señaló la Profepa.
Este acuerdo, dado a conocer durante el fin de semana, busca frenar la comercialización ilegal de especies nativas de México y sus derivados en plataformas como Facebook e Instagram, particularmente en sus secciones y grupos de ventas.
Como resultado de esta alianza, la Profepa informó que se han desactivado cientos de perfiles, páginas, grupos y publicaciones en ambas redes sociales por albergar contenido relacionado con el tráfico de especies.
La información utilizada para detectar estos espacios proviene de reportes ciudadanos y de las propias investigaciones del organismo mexicano.
La dependencia federal subrayó la importancia de la participación ciudadana, ya que una parte crucial de las denuncias llega a través de personas que identifican perfiles y publicaciones donde se
anuncian transacciones ilegales de fauna y flora.
La lucha contra los delitos que amenazan la biodiversidad del país y afectan a especies en peligro de extinción se ha hecho más visible con acciones como clausuras de construcciones en dunas y zonas costeras, así como la suspensión de actividades agrícolas sin permiso.
La Procuraduría señaló que esta colaboración con Meta envía un mensaje claro y contundente: no habrá tolerancia para quienes lucran con la biodiversidad de México.
La dependencia recordó que la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) prohíbe cualquier actividad comercial o de tráfico de especies sin autorización legal, y su obligación es hacer cumplir dicha normativa.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
En un comunicado, la titular de la Profepa, Mariana Boy Tamborrell, subrayó que la alianza con Meta representa un esfuerzo colaborativo que envía un fuerte mensaje:
“Se acabó la tolerancia para las transacciones ilícitas con la vida silvestre”.
Esta declaración refuerza el compromiso con la protección de los recursos naturales y la
aplicación de la ley en el ámbito digital.
Además, próximamente se pondrá a disposición una guía para detectar y reportar la venta ilegal en redes sociales y plataformas digitales.
El acuerdo entre el organismo y la empresa internacional, que incluye a sus plataformas más
populares, es resultado de un trabajo de planeación y esfuerzo conjunto para abordar el problema
desde múltiples frentes.
META colabora
Las políticas comerciales de la empresa tecnológica prohíben la venta de animales silvestres o sus
partes y derivados, lo que facilita las acciones de desactivación de cuentas y publicaciones.
La Profepa reiteró su llamado a la población para que se sume a esta lucha. La dependencia invitó
a denunciar cualquier publicación en la que se identifiquen prácticas asociadas al tráfico de vida silvestre.
El reporte ciudadano es clave para que las autoridades puedan dar seguimiento a las denuncias y sancionar a los responsables.
El anuncio de esta colaboración marca un precedente en la coordinación entre instituciones
gubernamentales y empresas privadas para combatir delitos ambientales.
El trabajo en equipo con Meta permitirá una vigilancia más estricta y una respuesta más rápida ante el tráfico ilegal de vida silvestre, con el fin de proteger el patrimonio natural del país de manera más efectiva.