El maíz en Yucatán: tradición, producción y consumo local
El estado produce aproximadamente 130 mil toneladas de maíz al año, con municipios como Tixkokob, Maxcanú y Peto entre los principales productores.

En el marco del Día Nacional del Maíz, es importante reconocer el papel fundamental que este grano milenario tiene en la vida cotidiana de Yucatán.
El maíz no solo es la base de la alimentación en la región, sino también un pilar cultural que ha perdurado desde la civilización maya hasta nuestros días.
Su presencia es evidente en platillos tradicionales como los panuchos, salbutes, tamales, tortillas hechas a mano y el atole, alimentos que forman parte del día a día de miles de familias yucatecas.
Se consume fresco como el elote, seco para preparar masa y nixtamal, y también se emplea en bebidas ancestrales como el pozol.
Además, es esencial en festividades tradicionales como el Hanal Pixán, donde se preparan alimentos rituales a base de maíz para honrar a los difuntos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
En cuanto a la producción, Yucatán ha mantenido una dinámica agrícola centrada en el autoconsumo y el mercado local.
Según datos de la Secretaría de Desarrollo Rural, el estado produce aproximadamente 130 mil toneladas de maíz al año, con municipios como Tixkokob, Maxcanú y Peto entre los principales productores.
Aunque en comparación con otros estados la producción es menor, la siembra de maíz en Yucatán sigue siendo vital para la economía rural y la seguridad alimentaria de muchas comunidades.