Opinión

Rebeldes de la desmemoria

Rosely E. Quijano León

La memoria corre el peligro constante de dar paso al olvido, dice Jorge Guitián refiriéndose a la importancia que tiene esta en el ámbito gastronómico. Retomo su frase porque en el ámbito literario pasa lo mismo. Pero dos jóvenes escritores yucatecos, desde la literatura y la dramaturgia, con su congruencia y su calidad literaria le hacen frente a la desmemoria que nos caracteriza y, a través de una escritura de resistencia, ponen de frente a los lectores la cruda realidad de los sectores marginados, de los olvidados.

Ellos son: Janil Uc Tun y J. Mihail Koyoc Kú. Es probable que solo tengan en común ser licenciados en literatura latinoamericana, haber ganado el Premio “Tiempos de escritura” 2020 en la categoría de cuento y pertenecer a una generación de escritores jóvenes que se ha abierto camino más allá de la oficialidad y de la industria editorial, y tal vez por eso escriben sin ataduras, sin vetos, sin autocensura; escriben literatura libre, auténtica, una literatura marginal periférica como la corriente brasileña.

J. Mihail Koyoc Kú (Halachó, Yucatán. 1992), es autor de la plaquette “El olor de la hoja santa” publicada este año por Crisálida Ediciones, que reúne cuatro relatos del género ficción especulativa que nos adentran en una atmósfera donde habitan la memoria, nuestras creencias míticas y religiosas heredadas de nuestros abuelos, y el presente violento, crudo y desgarrador.

Mihail narra desde una poética de la violencia y del dolor, pero es una prosa que dialoga con otros géneros como la poesía, la no ficción, la tradición oral, el horror y otras líneas discursivas, una prosa que sin nombrarlo habla de discriminación, feminicidios, abusos de poder, que también ocurren en Yucatán y nadie nombra, y también del implacable paso del tiempo que nos conduce al estado incierto de la vejez.

Koyoc Kú tiene una propuesta literaria auténtica, una voz que se lee, duele y se disfruta y nos deja pensando más allá de su lectura, como todos los buenos libros, y se convierte en el autor que queremos seguir leyendo.

Janil Uc Tun (Ticul, 1994) es autor de “La cascarita” publicado por el Fondo de Cultura Económica en la colección Tierra Adentro, obra ganadora del Premio de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2022. Esta obra toma el formato de los documentales y narra, a través de los recuerdos de la infancia de cinco niños y dos niñas del poblado de Santiago Mataindios cómo la violencia atravesó como una bala su infancia y cambió para siempre sus vidas.

La inocencia y felicidad perdidas de la infancia jugando fútbol con su entrenador Cascarita se convierte en un pasado que todos quieren dejar atrás, aunque para más de uno será imposible.

Janil logra combinar la inocencia y el humor con la pasión por el fútbol y, de fondo, la violencia que se vive y se respira en México. Esta pieza escénica, también puede leerse como un cuento o un relato, porque su narrativa siempre nos sorprende con sus manejos del tiempo, con las atmósferas que construye solo a través de diálogos y la verosimilitud que adquieren sus textos son tan vívidos, que funcionan tanto en lo narrativo como en lo escénico. Janil es de los escritores que logra algo sorprendente: lo lees una vez y no olvidas sus textos nunca, se quedan marcados en tu memoria.

Janil acaba de recibir tan solo en 2025 tres premios: El Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal; los Juegos Florales Hispanoamericanos de Quetzaltenango en la categoría de Poesía, y el Premio Juana Ginzo de guiones para ficción sonora, que se suman a otros que ha ganado.

Mihail y Janil son dos voces literarias auténticas, críticas y de calidad, dos voces que riman más allá de la sonoridad de sus nombres, que mantienen firme su compromiso con las letras y con su conciencia social. Sus miradas sensibilizan, alzan la voz, cuestionan. Son voces rebeldes de la desmemoria de la sociedad actual. Voces que necesitamos leer.

Artículos Relacionados

Back to top button