En enero y febrero, importante flujo de exportación agroindustrial

Actualmente hay un importante movimiento comercial de exportación de productos de la agro industria y se mueven alrededor de 2 mil contenedores en el Puerto de Altura, tanto que la naviera está realizando tres viajes a la semana hacia Estados Unidos, destacó el presidente del CCE en la entidad, Alejandro Guerrero Lozano.
Dijo que tradicionalmente enero no es un mes de mucha exportación porque las empresas buscan llenar anaqueles en fin de año, porque la venta es para acción de gracias, diciembre y enero y febrero no son meses de mucha exportación, pero sí para el sector agroindustrial.
“Tenemos una empresa de INDEX que opera en el sur del estado que está exportando 2 mil contendedores de pepino y ortos vegetales a Estados Unidos y la naviera en vez de dos viajes semanales hace tres, hay un movimiento muy importante y la perspectiva es positiva”, indicó.
Reiteró que la expectativa es de crecimiento de las exportaciones pues se ha estado creciendo en los últimos años entre un 12 y 14 por ciento. Se espera, dijo, que se cierre 2023 con un monto de exportaciones superior a los mil 500 millones de dólares, superando lo del 2022 que fue de unos mil 400 millones.
La mayoría de exportaciones, dijo, van a Estados Unidos en un 80 por ciento, en su mayoría ropa, muebles, gabinetes para cocina, joyas que se exportan por avión, además de insumos médicos, dentales, electrónica, proveeduría para empresas grandes como Tesla, también piezas para la industria aeroespacial.
Además, dijo que los dos últimos años se sumaron nuevos sectores como el de la industria automotriz que produce y exporta piezas para marcas como BMW, Toyota, Mazda, Nissan y Honda, además de exportaciones para barcos recreativos y de lujo.
El líder empresarial dijo que han llegado muchas empresas a Yucatán gracias al nearshoring que está haciendo que muchas empresas lleguen y dejen una importante derrama económica pues hay en estas industrias más de 30 mil empleos, que generan cientos de millones de dólares, y miles de pesos al Infonavit, al IMSS, en impuestos.
“Lo destacable es que es dinero nuevo que llega desde el extranjero y se queda en Yucatán”, indicó.