
Yucatán esté entre los primeros cinco estados con mayor número de decesos de menores a causa de enfermedades diarreicas, lo cual está relacionado con el clima, la falta de higiene, un adecuado manejo de alimentos y también falta de infraestructura sanitaria básica, reveló Inti Torres, coordinador Regional Sureste de la agrupación Save the Children.
Dijo que una de las principales problemáticas y que son tema para la agrupación es la salud mental de las infancias, que se transversaliza con otros temas, pero que “nos ha hecho reflexionar sobre la importancia de capacitarnos y sensibilizarnos de estos desafíos en materia de salud mental”.
No obstante, dijo que han identificado otros problemas, como que Yucatán está entre los primeros cinco estados con mayor número de decesos por enfermedades diarreicas y que es una problemática que se extiende también a los estados de la Península.
“En este caso hemos detectado diferentes factores, como el clima que es uno de ellos, por ser una zona que requiere prácticas particulares en higiene, manejo de alimentos, que a veces no se cumplen”, dijo.
Además, expuso que la falta de infraestructura sanitaria prevalece en muchos espacios, convirtiéndose también en un factor de relevancia.
“Por ello hemos puesto sobre la mesa este problema, para trabajar desde los espacios comunitarios y escolares, desde los que se promueven prácticas de higiene y salud infantil”, comentó.
Dijo que esta problemática se da principalmente en zonas rurales, por muchas de las características que tiene que ver con la infraestructura sanitaria, el manejo de alimentos, además que tiene que ver con la importancia de fortalecer prácticas de higiene a nivel familiar.
De acuerdo con el Informe Semanal para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) de la Secretaría de Salud Federal, Yucatán mantiene una tasa de incidencia semanal por cada mil menores de cinco años de 1.1 en la semana cinco del 16 de febrero del 2024. La cifra se ha mantenido en una incidencia en las últimas cinco semanas epidemiológicas de 1, 1.3, 1.4 y 1.5.
La entidad federativa con mayor incidencia de EDA en menores de cinco años durante la semana epidemiológica 5 es Zacatecas(2.3), precedida por Nayarit (2), Tamaulipas (1.7), Campeche (1.5), Chiapas (1.5), Ciudad de México (1.5), Oaxaca (1.5) y San Luis Potosí (1.5).