Día de la Madre Tierra: El urgente llamado a fortalecer la educación ambiental
En el Día Internacional de la Madre Tierra insisten en que el respeto por la naturaleza debe ser una norma cultural y una obligación social

En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, celebrado el 22 de abril, organizaciones civiles y expertos en medio ambiente hicieron un llamado urgente para impulsar la conciencia ecológica desde las escuelas hasta los sectores productivos, como estrategia clave para combatir el deterioro ambiental en Yucatán.
Salvador Castell González, biólogo y fundador de Va por la Tierra, destacó que la educación es el primer paso para revertir el daño ambiental: “La sensibilización debe comenzar en la educación básica y extenderse con campañas permanentes para toda la sociedad”, afirmó.
Como presidente del Colegio de Posgraduados en Ciencias Ambientales y Biotecnología del Sureste, Castell González enfatizó que Yucatán debe repensar su enfoque en educación ambiental, integrando el cuidado del planeta como un eje transversal en la formación de niños y adultos.
Desde la sociedad civil, ya se promueven programas de formación continua con pedagogos para crear una conciencia ambiental más profunda: “El futuro educativo debe incluir no solo contenidos ecológicos, sino también materiales didácticos sostenibles”.
Además, insistió en que el respeto por la naturaleza debe ser una norma cultural y una obligación social, respaldada por leyes que sancionen su deterioro.
José Palma, integrante de la cooperativa Ría Esperanza, resaltó que la protección de áreas ecológicas estratégicas trae beneficios como la recuperación de manglares y el aumento de la biodiversidad marina. En un estado donde el turismo depende de los atractivos naturales, la conservación no solo es ecológica, sino económica.
“Los visitantes eligen Yucatán por su riqueza natural; protegerla es vital para quienes dependen de esta actividad”, afirmó.
Los expertos coinciden: es momento de pasar de las palabras a los hechos, promoviendo una cultura ambiental sólida con la participación de ciudadanos, autoridades y sectores clave como el educativo y turístico.