Municipios

Alertan por alto consumo de alcohol pirata en fiestas decembrina

Se estima que una de cada cuatro botellas de alcohol expedidas en estas fiestas navideñas es “pirata” o adulterada, pues carecen del membrete correspondiente expedido por la autoridad fiscal para garantizar su autenticidad.
Ante ello, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) advirtió que no se deben comprar botellas en lugares de dudosa procedencia o a través de redes sociales, pues eso incrementa la posibilidad de que sea “pirata”, con los consecuentes daños a la salud.

El SAT recuerda que antes de comprar una bebida alcohólica puede verificar su autenticidad a través del marbete, que es la etiqueta de control fiscal y sanitario adherido en los envases con capacidad no mayor a cinco mil mililitros.
En un recorrido que hizo este medio por vinaterías y centros comerciales donde se expende alcohol, se pudo constatar que las principales marcas tienen el distintivo.
Sin embargo, en pequeños comercios se venden también productos de baja calidad, las cuales aunque tienen el membrete, no son recomendadas.
Pero en tanto, en redes sociales como Facebook o Telegram, se ofrecían botellas hasta en 50 por ciento de su valor en tienda, lo que, según el SAT, es un foco rojo que debe tomarse en cuenta antes de comprarla.
Gener Martínez, dueño y encargado de una vinatería en el oriente de Mérida, señaló que mucha gente llega preguntando si tiene botellas “de Belice” para sus fiestas, pues el precio es más bajo, pero se niega a venderlas por el riesgo que representa ante las autoridades sanitarias y fiscales.
“Las puedes reconocer rápido: la etiqueta está borrosa, no tiene el sello del SAT y no tiene ‘canica’, que es el dispositivo regulador para que la botella no pueda ser rellenada por cualquier licor. Aún así hay quienes las prefieren y cuando ven que no las vendo, se van a otra lado”, dijo el comerciante.
Es de recordarse que este distintivo es emitido por el SAT para certificar su origen, calidad y legalidad. Puede ser físico, que se adhiere a los envases, o electrónico, que se imprime del folio autorizado en las etiquetas o contraetiquetas.
En lo que va de 2023, la autoridad tributaria ha entregado un total de 542 millones de marbetes, de los cuales, 341 millones fueron físicos y 201 millones de tipo electrónico. Pese a esto, aún circulan en las calles cerca de 100 millones de productos que carecen del folio por ser de importación ilegal o fabricadas de forma casera sin el control sanitario adecuado.

Cómo identificar la autenticidad de una bebida alcohólica

Desde 2013, el SAT logró la instrumentación del marbete para bebidas alcohólicas con medidas de seguridad similares a los billetes: impresión sensible al tacto, tintas no secantes, el logo con cambio de color y código electrónico QR para hacer posible la identificación del producto.

De esta manera, el consumidor puede escanear dicho código QR y verificar que los datos sean acordes al producto que se va a adquirir.

El SAT señala que a través de esta medida se da certeza a contribuyentes y consumidores, lo que permite asegurar la actividad económica y comercial del sector, garantizando el pago de impuestos, donde los ciudadanos contribuyen a la fiscalización mediante las herramientas de verificación de los productos.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button