Analizan en Yucatán producir moscas estériles para combatir el gusano barrenador
El Consejo Nacional Agropecuario y expertos del sector evalúan instalar un laboratorio para frenar el avance de la mosca del gusano barrenador en la Península - Por Daniel Santiago

La posibilidad de que Yucatán cuente con su propio laboratorio para producir moscas estériles para combatir al gusano barredor está siendo analizada por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), en coordinación con especialistas, instituciones académicas y autoridades de los tres estados de la Península, informó Miguel Carbajal Rodríguez, presidente del CNA en Yucatán.
“Estamos viendo la factibilidad, no es nada formal aún, pero estamos en esa planeación de poder producir mosca estéril en Yucatán”, señaló.
La propuesta busca sumarse a los esfuerzos nacionales e internacionales para combatir al gusano barrenador del ganado, una plaga que ya ha sido detectada en 19 municipios del estado y que representa un riesgo sanitario importante para diversas especies animales, incluidos los humanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
El dirigente explicó que esta estrategia consiste en liberar moscas macho esterilizadas mediante radiación, que al aparearse con hembras impiden su reproducción.
“La hembra oviposita una sola vez y muere; si los huevos son estériles, poco a poco se va reduciendo la población”, dijo.
Actualmente, muchas de estas moscas son importadas desde Panamá, aunque ya se trabaja en habilitar un laboratorio en Chiapas para que México pueda producirlas localmente a partir de 2036.
La intención ahora es explorar si Yucatán también puede contar con un centro similar. “La Universidad Autónoma de Yucatán, ya esteriliza mosquitos para el control del dengue. Queremos ver si ese conocimiento se puede aplicar para esta plaga del ganado”, detalló.
Carbajal Rodríguez recalcó que esta iniciativa forma parte de una estrategia regional, que busca integrar a Campeche, Quintana Roo y Yucatán para enfrentar el problema de manera conjunta.
Reiteró que el enfoque no debe ser sacrificar animales infectados, sino detectarlos a tiempo y tratarlos adecuadamente. Por ello, insistió en la importancia de la capacitación, la distribución de medicamentos y el blindaje de la región para prevenir la propagación de este parásito.
“Si cerraran la frontera por esta plaga, habría un efecto dominó que afectaría toda la cadena de producción, incluso el ganado que se engorda en el norte del país para exportación”, concluyó.