Municipios
Tendencia

Busca Unesco preservar el bordado yucateco

Artesanas de Izamal, Hoctún y Valladolid participan en talleres regionales y trabajos para crear un plan para salvaguardar el bordado para Yucatán, con el acompañamiento de la UNESCO y como parte del proyecto implementado con el auspicio de la Fundación Banorte en 12 municipios de la entidad.

Luego de que el Congreso de Yucatán aprobara declarar al conjunto de técnicas y conocimientos relativos al bordado maya-yucateco, como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán, los programas para salvaguardar estas técnicas van en aumento.

El proyecto de la UNESCO con bordadoras, aborda las perspectivas culturales y de género para guiar la mejora económica y social, con el auspicio de la Fundación Banorte, y la colaboración de la Secretaría de la Culta y las Artes, la Secretaría de las Mujeres y el Instituto Yucateco de Emprendedores del gobierno estatal.

El bordado que realizan las yucatecas es una manifestación del patrimonio vivo que se practica y transmite a lo largo de toda la entidad, fortalece la identidad y mantiene la tradición a través de la transmisión generacional.

La UNESCO destacó que el bordado, está rodeado de una tradición oral importante, porque incluye leyendas, oraciones y diálogos en lengua maya vigentes y presentes en ceremonias, rituales y en la vida cotidiana de la comunidad, esto representa una oportunidad para redoblar la preservación de sus valores y propiciar su reconocimiento en apoyo a las familias yucatecas.

Cabe mencionar que estos trabajos incluyen la revisión, acuerdo y renovación de análisis FODA, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; el mapeo de actores clave, registro de puntadas, propuestas de estrategias y acciones de promoción y protección del bordado como patrimonio vivo.

Esto parte del trabajo realizado anteriormente con más de 300 bordadoras de 26 localidades, a estas artesanas durante todo el 2023 se les realizaron diagnósticos participativos y reuniones para identificar los principales desafíos para la transmisión y práctica del bordado yucateco.

Se llevó a cabo por medio de talleres municipales sobre patrimonio cultural inmaterial, finanzas y modelos de negocios, además de talleres de masculinidades en los que participaron cerca de un centenar de hombres.

Estos talleres regionales convocan a bordadoras de los municipios de Abalá, Dzán, Hoctún, Izamal, Maní, Muna, Oxkutzcab, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tekit y Valladolid, así como a representantes de diversos organismos de la sociedad civil y gubernamentales, interesados en la preservación del bordado yucateco.

Artículos Relacionados

Back to top button