Cada año disminuye la captura de mero

El próximo 01 de febrero entrará en veda el mero, una de las especies pesqueras más importantes del litoral yucateco, pero también una de las que ha sufrido más deterioro a lo largo de los años, por lo que ya se deben empezar a explorar alternativas en otras especies, destacó el secretario de Pesca y Acuacultura estatal, Rafael Combaluzier Medina.
La Carta Nacional Pesquera establece que el mero es una especie sobreexplotada y en deterioro, lo que significa que ya no se capturan los volúmenes de año anteriores, a pesar del esfuerzo que ponen los pescadores.
Datos de la Unidad Sisal de la UNAM señalan que Yucatán contribuye con el 85 por ciento del total nacional de captura de mero, pero en los últimos 40 años se ha presentado un decremento del 51 por ciento de las capturas, es decir, hace 21 años se pescaba el doble.
En este sentido, Combaluzier Medina dijo que los datos señalan que a finales de diciembre, de acuerdo con Conapesca, se tenían capturadas alrededor de 5 mil toneladas y, dijo, la cifra cada año es más baja.
“Hay que ver que se hace para mejorar, porque la veda no es suficiente”, dijo.
Dijo que los pescadores tienen una gran responsabilidad en respetar la veda, porque si no lo hacen el producto se agotará y a futuro ya no se tendrá la especie.
También, comentó que se puede explorar la captura de otras especies que tienen buena rentabilidad, como la corvina, el carito, el pez sierra, “que están agarrando valor porque están haciendo falta otras especies y en otras hay más volumen”.
El funcionario dijo que por parte del Gobierno federal y las instancias encargadas se analizan otras estrategias para hacer frente a este problema.
“Hablamos de Conapesca e Inapesca que son las que ven el tema y se tendrían que hacer los estudios para tomar otras medidas, como podrían ser aumentar el periodo de veda o aumentar las tallas mínimas de captura”, señaló.
En el caso del pulpo, dijo que se mantiene sustentable la actividad y la temporada cerró con unas 19 mil toneladas, de la meta de 21 mil que se había establecido, pero dijo que es muy importante cuidar la especie.
“Porque la actividad tiene focos amarillos de la pesca furtiva, y de otras artes de pesca, porque en el momento que empezamos a bucear afecta a la especie”.
“El pulpo no está en peligro, se mantiene sustentable, pero no hay que quitar el pie del pedal, hay que seguirlo ciudadano y mantener el arte de pesca artesanal para tener pulpo por muchas generaciones más”, dijo.
David Rico