Refuerzan bacheo en vialidades

En doce años esta zona de Mérida ha crecido de manera exponencial, no sólo a nivel territorial sino económico
La evolución demográfica que ha tenido la ciudad de Mérida se muestra a partir de los datos del censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2020 donde la población en Mérida fue de 995 mil 129 habitantes en comparación al censo realizado en 2010 que reflejo un total de 798 mil 094 habitantes, lo que muestra que la población en Mérida creció cerca de un 19 por ciento de los cuales 48.2 por ciento son hombres y 51.8 por ciento son mujeres con una tasa de crecimiento media anual municipal de 2.38 por ciento.
Según un estudio de Geografía Humana, sobre la distribución espacial de la marginación urbana en la ciudad de Mérida, realizada por Gerardo García Gil, Yolanda Oliva Peña y Rafael Ortiz Pech investigadores del Centro de Investigaciones Regionales y la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán en 2012, el sur de Mérida se encuentra conformado por familias inmigrantes de otras partes del estado y municipios aledaños que abandonan sus tierras en zonas indígenas y que llegan a la cuidad en busca de mejores oportunidades de vida.

Señalaron que debido a esta marginación preponderantemente las viviendas familiares del sur presentaban fachadas desgastadas y descoloridas por el tiempo, donde habitan familias regularmente integradas por niños que cursan año en alguna escuela cercana y por hombres y mujeres que se emplean en negocios aledaños o bien se desplazan en el transporte público hacia el norte o centro de la ciudad, para ocuparse en alguna residencia, fábrica o empresa. Calificaron al sur de la ciudad como una zona de muy alta marginación, lo cual que se acentuaba más conforme se llegaba hacia la periferia, y que esta marginación respondía a un fenómeno asociado a la expansión urbana.

Dentro del listado de las colonias con índices de marginación más elevados se encontraba Plan de Ayala Sur, que es atravesada por la calle 50 sur, y la cual a 2024, con un rango de doce años de distancia, ha crecido exponencialmente, no sólo a nivel territorial sino económicamente.
La mancha urbana ha crecido hacia las afueras del periférico, si bien al norte de la ciudad, también al sur, con nuevos fraccionamientos, instalación de plantas, gasolineras y surgimiento de nuevos comercios, resultado del crecimiento mismo de la ciudad.
Si bien el rezago de la zona se mantiene, es mucho menor que en años previos, pues en el año pasado el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneva) informó que Mérida fue el único municipio de México que logró una disminución del 9 por ciento en la pobreza de su población indígena entre el año 2010 y 2020.