Crecen los negocios y la participación femenina en la economía de Yucatán: INEGI
En los Censos Económicos 2024 del INEGI destaca no solo por su número de establecimientos activos, sino también por el incremento sostenido de la participación de las mujeres en la actividad económica

Daniel Santiago
En total, el estado cuenta con 157 mil 391 establecimientos, que generan empleo para 768 mil 803 personas. De estas unidades, 5 mil 751 iniciaron operaciones en 2024 y 12 mil 722 se localizan en zonas rurales, de acuerdo al censo económico 2024, informó la coordinadora estatal del INEGI en Yucatán, la bióloga Josefa Griselda Sosa Andrade.
“El crecimiento ha sido constante desde 2008. Hemos pasado de 85 mil 646 unidades económicas a más de 130 mil hoy día. Y no solo ha crecido la cantidad de negocios, sino también la participación de las mujeres, que ya representan el 44.5% del personal ocupado en estas unidades”, destacó Sosa Andrade.
Agregó que las mujeres tienen una presencia significativa en sectores como el educativo, los servicios de salud y asistencia social, hoteles y restaurantes, servicios financieros y de seguros, así como en el comercio al por menor. En contraste, los hombres predominan en sectores como la pesca, minería, construcción y transporte.
Del total de unidades económicas, el 95% son microempresas, es decir, aquellas que emplean de 0 a 10 personas. Estas concentran casi la mitad del personal ocupado y generan el 26.3% del valor agregado censal bruto del estado.
“El crecimiento empresarial femenino es palpable, especialmente en las microempresas, donde la participación femenina es mayor”, añadió la funcionaria del INEGI.
Los datos también revelan que Yucatán ocupa el lugar 23 a nivel nacional en aportación al valor agregado censal bruto, ligeramente por debajo del lugar 22 que ocupaba en 2018. Mérida, Kanasín y Umán son los municipios que más contribuyen a esta cifra.
En cuanto al uso de herramientas digitales, se identificó que más de 35 mil unidades económicas ya utilizan tecnología, siendo las micro y pequeñas empresas las que más adoptan soluciones como buscadores, servicios en la nube y plataformas de venta en línea.
“Estos censos nos permiten entender cómo evoluciona la economía de Yucatán, dónde se están generando empleos, qué sectores crecen más y cómo las mujeres están ganando terreno en todos los ámbitos productivos. Esa información es clave para tomar decisiones públicas y privadas con mayor enfoque y responsabilidad”, concluyó Sosa Andrade.