Gastronomía

El alfajor, un dulce con historia milenaria y sabores que varían en cada país

Aunque comparten el mismo nombre, los alfajores en América Latina y España son muy diferentes en forma, sabor y tradición

Desde su origen árabe hasta su consolidación como emblema nacional en Argentina, los alfajores son uno de los dulces más versátiles del mundo hispano. Cada país le ha dado su toque único, convirtiéndolos en un símbolo de identidad y sabor local.

¿Qué es un alfajor y por qué no sabe igual en todos lados?

El alfajor es un dulce tradicional presente tanto en América Latina como en España, pero sus características varían notablemente dependiendo del país. En Argentina, por ejemplo, es una golosina icónica hecha con dos galletas unidas por dulce de leche, bañadas en chocolate o glaseado. Mientras tanto, en España, el alfajor es un producto navideño con almendras, miel y especias, muy similar al turrón o mazapán.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

El origen árabe del alfajor y su expansión por el mundo hispano

El término “alfajor” proviene del árabe al-hasú, que significa “relleno”. Se cree que este dulce fue introducido en la península ibérica hace más de 700 años y, con la colonización, llegó a América. En España, aún se consume principalmente en Andalucía y Murcia, mientras que en América Latina adquirió nuevas formas y sabores.

Según la Real Academia Española, el alfajor tiene múltiples definiciones, que varían desde golosinas de coco en México hasta postres elaborados con yuca o maíz en Centroamérica. En países como Argentina, Uruguay, Chile y Perú, el alfajor como lo conocemos hoy es una pieza clave de la cultura dulce.

El auge del alfajor argentino

El químico francés Augusto Chammás fue pionero en la industrialización del alfajor en Argentina, donde lo popularizó hacia 1869 con una forma redonda e ingredientes simples pero sabrosos. Hoy, el país produce más de 6 millones de alfajores diarios, desde versiones económicas de kiosco hasta propuestas gourmet.

En Instagram, cuentas como @catadordealfajores destacan la diversidad de la industria argentina, donde se consumen 70 alfajores por segundo. Entre los más populares están los alfajores de maicena, elaborados con almidón de maíz, dulce de leche y coco rallado.

Alfajores regionales de Argentina: una tradición federal

  • Mar del Plata: famosos por su masa suave y relleno generoso de dulce de leche, bañados en chocolate o glaseado blanco.
  • Santa Fe: reconocidos por su crocante masa y baño de glasé, llevan una pizca de alcohol fino que les da un sabor distintivo.
  • Córdoba (La Falda): sede de la Fiesta Nacional del Alfajor, ofrece variedades con mermeladas de frutas y cobertura de azúcar impalpable con limón.
  • Mendoza: incorporan nueces molidas en la masa y se rellenan incluso con sabores vínicos como Malbec o espumante.
  • Corrientes: destacan por utilizar mandioca en la masa y confituras de frutas como relleno, ideales para el clima cálido del noreste.

Artículos Relacionados

Back to top button