Nacional

El contagio cultural del más allá: Como el “Día de Muertos” conquista al mundo

La celebración, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, ha trascendido fronteras, llevando sus colores, Catrinas y ofrendas a países tan lejanos como China y naciones de Centro y Sudamérica.

Impulsada por la declaración de la UNESCO (2008), el cine y la diáspora mexicana, la tradición ha sido adoptada y adaptada casi en su totalidad en diversos países.

La Muerte Vista con Color: El Fenómeno Global del Día de Muertos

El 1 y 2 de noviembre, las calles, cementerios y hogares de México se llenan de flores de cempasúchil, calaveritas de azúcar y altares que no solo recuerdan a los muertos, sino que celebran su visita temporal al mundo de los vivos. Esta particularidad cultural, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ha logrado “contagiar” a otras naciones, que han incorporado sus símbolos y estética a sus propias tradiciones.

La visibilidad mundial de la festividad, potenciada por películas como Coco y los espectaculares desfiles en la Ciudad de México, ha hecho que la simbología mexicana sea replicada con una fidelidad asombrosa en lugares inesperados.

image 4
Habitantes de China, visitan y llevan flores a sus difuntos

Países que Adoptan la Tradición Mexicana

Si bien muchas naciones de América Latina ya contaban con rituales propios para honrar a los difuntos (como el Día de Todos los Santos), la estética y elementos centrales de la tradición mexicana han permeado fuertemente:

PaísElemento Central Mexicano Adoptado / InfluenciaTradición Local (Raíz)
China (Beijing y Shanghái)Celebraciones oficiales, calles adornadas con flores de cempasúchil, velas y calaveras mexicanas.Antiguos ritos como la “Fiesta de los Muertos Hambrientos”.
Estados UnidosEn comunidades con fuerte presencia latina, se construyen altares monumentales y se organizan desfiles de Catrinas, creando un “fenómeno identitario”.La festividad coexiste y se mezcla con el Halloween.
BeliceLa tradición del Janal Pixán (comida para las almas) es similar a la Península de Yucatán, con fuertes lazos culturales y ofrendas de comida.Prácticas mayas de la península de Yucatán.
Perú y ColombiaLas familias preparan y llevan ofrendas de comida y decoran las tumbas de forma festiva, en un ambiente que busca ser alegre y de agradecimiento.Celebraciones de Todos los Santos y Fieles Difuntos.

El Elemento Aterrador y Hermoso: El Retorno de las Almas

El misterio y el encanto del Día de Muertos residen en la creencia de que el 1 y 2 de noviembre las almas de los difuntos regresan a sus hogares. Para guiarlas de vuelta, se utilizan:

  • El Cempasúchil: La flor de color naranja intenso y fuerte aroma, que traza un camino visible y olfativo desde el cementerio hasta el altar.
  • La Sal y el Agua: Elementos purificadores y de calma para el largo viaje de los espíritus.
  • El Pan de Muerto: Con su forma circular que representa el ciclo de la vida y la muerte, y sus “huesitos” espolvoreados de azúcar.

Este contraste entre el culto alegre y la solemnidad de la muerte es lo que ha cautivado a culturas de todo el mundo.

La UNESCO y el Poder del Soft Power Cultural

Desde su declaración por la UNESCO, la festividad mexicana pasó de ser una tradición regional a una herramienta de soft power cultural. Países como China la han adoptado por iniciativas culturales que buscan fomentar el intercambio, mientras que en otros países refuerza la identidad de las comunidades migrantes. La Catrina, esa elegante figura esquelética creada por José Guadalupe Posada, se ha convertido en el ícono internacional del festival, desplazando incluso a la iconografía tradicional de Halloween.

Artículos Relacionados

Back to top button