Municipios
Tendencia

El origen natural del chicle: cómo se extrae de los árboles en Yucatán

Mucho antes de ser un producto industrial, el chicle tiene un origen completamente natural. En Yucatán aún se practica la extracción tradicional de este producto, directamente del árbol del chicozapote

Durante siglos, el chicle fue un recurso natural utilizado por las culturas mesoamericanas, especialmente los mayas, quienes ya lo masticaban mucho antes de la llegada de los europeos. Este producto se extrae del árbol del chicozapote, una especie nativa de la selva tropical del sureste mexicano, particularmente en Yucatán, Quintana Roo y Campeche.

El proceso comienza con los chicleros, trabajadores que realizan cortes en forma de zigzag en el tronco del árbol para recolectar el látex blanco que brota de su interior.

Esta sustancia se hierve durante horas hasta obtener una masa masticable que, una vez enfriada, se convierte en el chicle natural. A diferencia del chicle comercial, este no contiene plásticos ni aditivos artificiales.

Aunque su uso ha disminuido frente a alternativas sintéticas, el chicle natural sigue siendo producido en comunidades rurales como parte de una tradición ancestral. Además de ser sustentable, su elaboración respeta el ciclo de vida del árbol, lo que lo convierte en un producto amigable con el medio ambiente y lleno de historia.

Iridiany Eunice Martín Luna

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, ingresó al periodismo formal en 2023, con colaboración en proyectos de periodismo web desde 2022.

Artículos Relacionados

Back to top button