España reconoce el “Dolor y la Injusticia” de la Conquista
El Gobierno español, a través del Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, admite por primera vez de forma oficial los agravios a los pueblos originarios de México.

El Ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno español, José Manuel Albares, reconoció públicamente el “dolor” y las “injusticias” sufridas por los pueblos originarios durante la Conquista y el periodo colonial en México. Este reconocimiento, realizado en Madrid durante la inauguración de exposiciones de arte precolombino, es el primer gesto de contrición del Ejecutivo de Pedro Sánchez desde que el expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador, solicitó una disculpa formal en 2019.
Por su parte la Presidenta Claudia Sheinbaum celebró las palabras de Albares como un “primer paso”, buscando destensar la relación tras el distanciamiento diplomático, que incluyó la no invitación al Rey Felipe VI a su toma de posesión.
La Declaración Oficial: “Justo es Reconocerlo y Lamentarlo”
El giro diplomático se produjo durante la inauguración de un ambicioso proyecto expositivo de arte precolombino en Madrid, enfocado en la mujer indígena. El Ministro José Manuel Albares utilizó el evento para abordar de manera directa la polémica histórica.
- Reconocimiento de Agravios: Albares afirmó que la historia compartida “tiene claroscuros” y subrayó que “Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo.”
- Valoración Histórica: La declaración del Ministro de Exteriores, un cargo de alta jerarquía en el Gobierno socialista, rompe con la postura de silencio mantenida desde 2019 por la Corona y el Ejecutivo.
- Llamado a la Cooperación: El ministro también enfatizó la necesidad de fortalecer los lazos de confianza “entre pueblos hermanos” en un “momento de cambios e incertidumbres en el mundo.”
El Origen del Conflicto y la Espera de México
El desencuentro diplomático comenzó en 2019, cuando el entonces Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió una carta al Rey de España, Felipe VI, solicitando un perdón público por los excesos de la Conquista.
- Petición Mexicana: El ex presidente AMLO pidió un “relato de agravios” y una disculpa por las violaciones a los derechos humanos, señalando que la Conquista se hizo “con la espada y con la cruz.”
- Respuesta Inicial Española: El Gobierno español de Pedro Sánchez lamentó la publicación de la carta y defendió en un comunicado que la llegada de los españoles “no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas.”
- Aislamiento Diplomático: La tensión se mantuvo hasta el punto que la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, decidió no invitar al Rey Felipe VI a su toma de posesión, una acción que llevó al Gobierno español a no enviar a ningún representante oficial, en defensa de la Jefatura del Estado.
El Arte como Puente y la Respuesta Mexicana
La organización conjunta del gran proyecto expositivo en Madrid, que involucró a numerosas instituciones como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo Arqueológico Nacional, se diseñó como un esfuerzo estratégico para destensar la relación bilateral.
- Contexto Reciente: La declaración de Albares se produce apenas una semana después de que la Presidenta Sheinbaum recordara que México “seguía esperando la respuesta” de las instituciones españolas a la solicitud de perdón.
- Impacto Inmediato: Analistas señalan que, aunque la declaración no es el “perdón” de la Corona, es un “casi perdón” que sienta las bases para una nueva fase de diálogo y cooperación, priorizando los lazos culturales y económicos sobre las rencillas históricas.
Entre debates y controversias
Sin embrago, la situación y el gesto reciente no son celebradas por todos, ya que tanto mexicanos como españoles han expresado su desacuerdo enfatizando que no hay acción que perdonar, como así lo advierte el historiador Omar Paramo del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, puesto que la Conquista Española se da en una época histórica en la cual no existía como tal un “México“, ya que el territorio se e encontraba habitado por diferentes pueblos indígenas de aquella época, dominados en poder por la conocida Triple Alianza que estaba formada por los señoríos de las urbes principales como Tenochtitlan, Texcoco y Tlacolpan, y que si bien algunas culturas indígenas nativas del territorio mexicano han prevalecido gracias al esfuerzo conjunto, el exigir un “perdón” por un suceso histórico que forma parte de la misma historia y surgimiento de un País como lo es México, resulta para muchos controversial y sirve como punto mediático del debate.







