Municipios
Tendencia

Establecen Zona de Refugio Pesquero El Cerrito en Chuburná, Yucatán

El refugio, que busca contrarrestar la disminución del pulpo y el mero rojos, tendrá una vigencia de 5 años y abarcará un área de 49.48 km²

Karen Díaz

Con el objetivo de contrarrestar la disminución de especies comerciales críticas como el pulpo y el mero rojos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) estableció de manera oficial una Zona de Refugio Pesquero Parcial Temporal en las aguas adyacentes al puerto de Chuburná, en el municipio de Progreso.

La medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación, responde a una solicitud expresa del Comité Náutico de Chuburná, integrado por las cinco sociedades cooperativas y 31 permisionarios del puerto, ante la alarmante caída en las capturas.

Datos oficiales citados en el acuerdo revelan que la captura de pulpo rojo (Octopus maya) disminuyó un 71% entre 2018 y 2022, mientras que la del mero rojo (Epinephelus morio) se redujo en un 50% en la última década.

El refugio, denominado “El Cerrito”, tendrá una vigencia de 5 años y abarcará un área de 49.48 km².

Su carácter de “parcial temporal” significa que no se prohíbe totalmente la pesca. La única actividad pesquera permitida en la zona será la pesca comercial de pulpo con el arte tradicional de garateo, respetando los periodos de veda establecidos. Queda estrictamente prohibida la pesca deportiva-recreativa y la de consumo doméstico de cualquier especie.

Esta estrategia de manejo pesquero, avalada técnicamente por el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (Imipas), busca proteger un área crítica para la reproducción, desove y cría de especies como el pulpo rojo, el mero rojo, el negrillo, la langosta espinosa y el pepino de mar.

El objetivo principal es favorecer la recuperación de la biomasa en la zona y, por un efecto de desbordamiento, en las áreas aledañas, lo que a mediano plazo podría revitalizar la actividad pesquera de la que dependen alrededor de 450 pescadores locales.

La vigilancia del cumplimiento del acuerdo estará a cargo de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y de la Secretaría de Marina. Quienes violen las disposiciones se harán acreedores a las sanciones previstas en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Artículos Relacionados

Back to top button