EUA confirma destrucción de tres embarcaciones venezolanas en el Caribe

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que su país ha destruido tres embarcaciones venezolanas en el Caribe, como parte de los operativos contra el narcotráfico en la región. La declaración amplía el balance oficial de ataques reportados en los últimos días.
“De hecho eliminamos tres embarcaciones, no dos, pero vieron dos”, señaló Trump a periodistas en la Casa Blanca antes de partir hacia Reino Unido para una visita de Estado. El mandatario aprovechó para enviar un mensaje directo al gobierno de Nicolás Maduro: “Dejen de enviar drogas a Estados Unidos”.
El anuncio ocurre tras dos acciones militares previamente confirmadas por Washington. La primera, el 2 de septiembre, dejó 11 muertos en una lancha presuntamente vinculada al cartel de los Soles, según autoridades estadounidenses. La segunda fue reportada este lunes por el propio Trump, quien indicó que el ataque —realizado en la zona de responsabilidad del Southcom— causó la muerte de tres “narcoterroristas” venezolanos.
Hasta ahora, el gobierno de EE.UU. no ha precisado el lugar ni la fecha exacta de la tercera operación. Las Fuerzas Armadas estadounidenses mantienen despliegues en el Caribe en apoyo a su estrategia para frenar el tráfico de drogas procedente de Sudamérica.
Washington acusa a Maduro y a altos mandos de su gobierno de encabezar redes de narcotráfico y ha ofrecido 50 millones de dólares de recompensa por información que permita capturar al presidente venezolano.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
¿Por qué estos ataques se perciben como una escalada “radical”?
- Uso de fuerza letal militar en lugar de cooperación policial o incautaciones
Tradicionalmente, EE.UU. y otros países han combatido el tráfico de drogas mediante interdicciones navales, operaciones de policía, aprehensiones y cooperación internacional. Pero ahora vemos que se usan ataques con misiles o bombardeos contra embarcaciones presuntamente involucradas en narcotráfico. Eso cambia la naturaleza de la acción a un uso militar directo, lo que implica mayores riesgos legales, diplomáticos y de daños colaterales. Este tipo de acciones son menos comunes en la política antidrogas convencional. - Designación de cárteles como organizaciones terroristas
Una pieza clave en la escalada es que el gobierno de EE.UU., bajo la administración de Donald Trump, ha designado ciertos cárteles internacionales (incluyendo el Cartel de los Soles) como Foreign Terrorist Organizations (FTO) o Specially Designated Global Terrorists (SDGT). Esta designación permite justificar acciones más agresivas, sanciones más duras, y tal vez operaciones militares más audaces, bajo leyes antiterroristas. - Legalidad cuestionada
Varios expertos legales y partidos políticos han señalado que no está claro si estas acciones cumplen con el derecho nacional e internacional. Por ejemplo, bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el derecho internacional humanitario, el uso de fuerza militar sobre embarcaciones solo es justificable en circunstancias muy específicas (por ejemplo, defensa propia o amenazas armadas inminentes). En algunos casos, no se ha demostrado que los barcos atacados constituyeran una amenaza armada directa o inminente. - Trasfondo geopolítico y acusaciones de “cambio de régimen”
Venezuela ha denunciado que estos ataques no son solo operaciones contra el narcotráfico, sino provocaciones que podrían estar dirigidas a justificar una intervención o presión política sobre el gobierno de Nicolás Maduro. Tanto EE.UU. como analistas advierten que estas acciones tienen un fuerte componente estratégico.