Expertos y ciudadanos discutirán propuestas para mejorar la ciudad y el estado

A través de la metodología “conferencias de consenso” se recabarán propuestas, inquietudes, demandas, y un diálogo entre especialistas y ciudadanos, sobre temas como el manejo de residuos, transporte y vigilancia por la inteligencia artificial, que serán entregadas a las y los candidatos a la alcaldía de Mérida y al Gobierno estatal, informó la doctora Eliana Arancibia, representante del Observatorio Regional de Gobernanza y Políticas Públicas de la UNAM.
Explicó que se trata de un mecanismo de participación pública deliberativa consistente en la celebración de reuniones que congregan en el mismo espacio a ciudadanos y a expertos, con el fin de propiciar un diálogo abierto e informado sobre temas o problemas tecnocientíficos, ambientales, urbanos relevantes y controvertidos.
En este caso, se abordarán temas como manejo de la basura, residuos sólidos, transporte y vigilancia por medio de la inteligencia artificial.
Dijo que, a partir de este diálogo, se busca que los ciudadanos formen opiniones y puntos de vista para llegar a conclusiones conjuntas, las cuales se expresan en un informe o “documento de consenso”, el cual se hace público y se distribuye en medios de comunicación y con las autoridades o tomadores de decisión.
“Nuestra idea es recabar los planteamientos ciudadanos y hacerlos llegar a los candidatos a la alcaldía de Mérida y a la gubernatura. Como observatorio le vamos a estar dando seguimiento a que las voces ciudadanas sean escuchadas e incorporadas”, añadió.
Estos ejercicios se prevé que se lleven a cabo los días sábados 9, 16 y 23 de marzo, bajo la metodología “conferencias de consenso” que ya ha sido aplicada en varios países de América Latina, por ejemplo, como Chile, Uruguay, Argentina y Brasil.
Dijo que este ejercicio se hace en el contexto del Observatorio Regional de Gobernanza y Políticas Públicas de la UNAM y que cuenta con el respaldo en Mérida del Centro Peninsular en Historia y Humanidades (CEPHCIS) y de la Escuela Nacional de Educación Superior (ENES).
“En ese observatorio la damos seguimiento a temas de problemática social y hemos identificado algunas problemáticas, como el tema de la basura, del manejo de residuos sólidos, de las modificaciones al transporte, vigilancia y seguridad con inteligencia artificial”, expuso.
Recordó que el año pasado se presentaron varios incendios en el Relleno Sanitario de Mérida, generando un problema que afectó a la comunidad universitaria ya que el sitio está a tres kilómetros de la ENES, además de que afectó a las comunidades de Susulá y Chalmuch, por ejemplo.
“Lo que queremos es propiciar un diálogo o varios encuentros entre ciudadanos y especialistas y que se interrogue a los expertos y estos les den una visión más completa y más clara de qué van los problemas, en un lenguaje accesible y comprender la magnitud de los problemas”, dijo.