Municipios
Tendencia

Herbario del CICY se renueva con más espacio, digitalización y compromiso con la biodiversidad

Con un moderno sistema de almacenamiento y proyectos de digitalización, el Herbario del CICY fortalece la investigación y divulgación de la flora peninsular

Daniel Santiago

El Herbario del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) fue reinaugurado con una renovada infraestructura, marcando un avance en la conservación, estudio y divulgación de la biodiversidad vegetal de la Península de Yucatán.

El Dr. Germán Fernández Concha, investigador del CICY, lideró la ceremonia y destacó la instalación de un sistema de almacenamiento compacto, que reemplazó los antiguos armarios fijos. Esta mejora no solo optimiza el espacio, sino que habilita nuevas áreas para clases, visitas guiadas y actividades comunitarias.

“Antes necesitábamos pasillos fijos entre armarios; ahora, con este sistema, recuperamos espacio para ampliar nuestra colección y fortalecer el vínculo con la sociedad”, explicó el especialista.

El herbario resguarda una colección histórica de plantas recolectadas durante décadas, incluyendo 2,350 especies de la península de Yucatán. Cada ejemplar documenta su biología, distribución y evolución, siendo clave para investigación y conservación.

“El ejemplar más antiguo data de 1936, pero con cuidados adecuados, estas muestras pueden preservarse por siglos”, señaló Fernández Concha. Además, destacó que estos registros permiten elaborar mapas de distribución con evidencia física, esenciales para estudios científicos.

Uno de los proyectos más ambiciosos es la digitalización de la colección, que permitirá acceso en línea a datos de especies como la Ceiba pentandra (árbol sagrado maya). “Queremos seguir el ejemplo del Herbario Nacional de México y facilitar la investigación desde Yucatán”, afirmó.

El equipo del herbario incluye expertos en orquídeas, piñas, leguminosas y más, lo que enriquece su acervo con estudios continuos. Un ejemplo destacado es un proyecto en Kinchil, donde se registraron más de 600 especies en un año, convirtiéndolo en el sitio mejor documentado de la región.

Artículos Relacionados

Back to top button