Iepac destruye más de 5 millones de boletas electorales en Yucatán
El Instituto cumple con la normativa al reciclar el material de los comicios para gobernatura, diputaciones y ayuntamientos de 2024

Con la destrucción de más de 5 millones de boletas electorales utilizadas en los pasados comicios, la vida democrática de Yucatán cerró un ciclo. El procedimiento, a cargo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac), se realizó en un centro de reciclaje y simboliza el fin del proceso electoral 2024 y el inicio de una nueva etapa para la democracia local.
Moisés Bates Aguilar, consejero presidente del Iepac, explicó que esta acción está estrictamente prevista en la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado y en el Reglamento de Elecciones.
“Cumplimos con la normativa: destruir el material una vez que concluyen todas las etapas del proceso. Las actas de jornada electoral, escrutinio y cómputo permanecen bajo resguardo, pues forman parte de la memoria histórica de Yucatán”, puntualizó el titular.
El material destruido, que llegó al centro de reciclaje en camiones cargados de papelería electoral, incluye 1,900,450 boletas para la elección de gubernatura; 1,900,450 boletas para la elección de diputaciones locales, y 1,900,450 boletas para la elección de ayuntamientos. Además, 7,300 boletas de las elecciones extraordinarias en Chichimilá y 22,650 de Izamal.
En total, se calcula que unas 20 toneladas de papel fueron trituradas para ser recicladas en su totalidad y transformadas en nuevos productos como libretas y libros de texto. Parte de las mamparas y urnas no destruidas será reutilizada en futuros procesos electorales o en actividades académicas.
Aunque la elección concluyó, las labores del Instituto no se detienen. Bates Aguilar adelantó que aún está pendiente la destrucción del material de las elecciones extraordinarias del Poder Judicial, una vez que los magistrados electos rindan protesta.
Paralelamente, el Iepac tiene dos frentes principales: nuevos partidos políticos, ya que cuatro agrupaciones políticas buscan convertirse en partidos políticos locales. El instituto evaluará si cumplen en su totalidad con los requisitos de ley, y se espera una definición para el primer trimestre de 2026.
Así como educación cívica, pues retomará su campaña de educación cívica en coordinación con la Secretaría de Educación de Yucatán (Segey), impartiendo pláticas en escuelas primarias y apoyando en la organización de elecciones estudiantiles, con el objetivo de fomentar el valor de la democracia en las nuevas generaciones.