
La inflación anual cae a 3.51 % y alimenta expectativas de un nuevo recorte en la tasa de interés este jueves.

Inflación cede y se ubica por debajo de lo previsto
Durante julio, la inflación general en México se moderó a un nivel de 3.51 %, superando las expectativas del mercado que proyectaban 3.53 %, según datos del INEGI. Esta desaceleración representa un alivio en medio de las preocupaciones persistentes por el poder adquisitivo de los hogares. El dato también refuerza la postura del Banco de México (Banxico), que se ha mantenido cauteloso pero firme en su estrategia de recortes graduales en la tasa de referencia.
Lectura subyacente también muestra mejora
El índice subyacente, que excluye alimentos y energéticos, se ubicó en 4.23 %, apenas por debajo del 4.24 % registrado en junio. Aunque la diferencia es mínima, el resultado se interpreta como una señal positiva para los responsables de la política monetaria, que buscan una inflación estable dentro del objetivo de 3 % ±1 %. Esto ocurre justo antes de la decisión de política monetaria que se anunciará el 7 de agosto, donde se espera un nuevo recorte.
También podría interesarte:
Banxico perfila un nuevo recorte en su tasa
Se anticipa que Banxico reduzca su tasa de interés en 25 puntos base, para dejarla en 7.75 %, lo que marcaría el quinto recorte consecutivo. La gobernadora Victoria Rodríguez ha señalado que, a partir de ahora, los recortes serán más moderados. Esta estrategia busca seguir bajando la inflación sin descuidar la estabilidad financiera. Sin embargo, no todos los miembros de la Junta están convencidos: Jonathan Heath, subgobernador, ha insistido en la necesidad de una pausa, dada la incertidumbre global.
Panorama económico aún con nubarrones
Pese a la buena noticia inflacionaria, México enfrenta una desaceleración en su crecimiento económico. Para 2025, se estima que será el cuarto año consecutivo con menor ritmo de expansión. Factores como el recorte al gasto público bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum y la presión arancelaria de EE.UU. bajo la administración de Donald Trump están afectando la inversión y la demanda. Aunque ambos países acordaron un periodo de diálogo de 90 días, la incertidumbre sigue presente.