Nacional
Tendencia

Jornada laboral de 40 horas: ¿Qué sigue tras el cierre de los foros de diálogo?

El camino hacia la jornada laboral de 40 horas en México avanza con el cierre de los foros nacionales organizados por la STPS. La propuesta legislativa será elaborada con base en las conclusiones de estos encuentros y podría presentarse al Congreso de la Unión en el arranque del próximo periodo ordinario.

La reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales está cada vez más cerca de ser discutida en el Congreso de la Unión. El proceso dio un paso clave el pasado 7 de julio, cuando concluyeron los foros de diálogo convocados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en distintas ciudades del país.

En total, se realizaron seis foros públicos en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Querétaro y Cancún, donde se recabaron propuestas de sindicatos, cámaras empresariales, académicos y especialistas.

Transparencia y próximos pasos

La STPS dará a conocer próximamente las conclusiones de estos foros, en un ejercicio de transparencia que permitirá conocer las posturas y planteamientos de cada sector involucrado. Aunque no se ha confirmado la fecha exacta para su presentación, se espera un encuentro con legisladores para compartir parte de la información obtenida.

Posteriormente, se elaborará un proyecto de reforma que podría ser presentado públicamente en agosto. Según fuentes legislativas, la iniciativa llegaría al Congreso en septiembre, al iniciar el nuevo periodo ordinario de sesiones.

“La propuesta que se construya será de consenso y respetará los acuerdos alcanzados a través del diálogo”, ha reiterado Marath Bolaños, titular de la STPS.

En la Cámara de Diputados ya existen cerca de una docena de iniciativas relacionadas, la mayoría de tipo constitucional, que proponen establecer la jornada laboral de 40 horas por semana.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Principales propuestas en los foros

Entre los puntos más destacados que surgieron durante los foros, destacan:

  • Regulación diferenciada por sectores y funciones, reconociendo las distintas dinámicas laborales.
  • Flexibilidad horaria, con esquemas semanales o mensuales.
  • Nuevos esquemas de trabajo, como pago por hora, trabajo por objetivos y bancos de tiempo.
  • Programa piloto para evaluar la productividad antes de aplicar la reforma de forma general.
  • Diagnóstico sectorial para detectar sectores prioritarios o con requerimientos especiales.
  • Revisión del tiempo extraordinario, incluyendo propuestas para eliminar el ISR a horas extras.
  • Prima sabatina de 25% adicional a quienes trabajen ese día.
  • Exclusión de altos directivos de la limitación de 40 horas.
  • Programas de capacitación y reentrenamiento, en especial para sectores con déficit de mano de obra calificada.
  • Apoyo a mipymes mediante asesoría técnica y estímulos fiscales.
  • Creación de un observatorio de seguimiento, ya sea ciudadano o tripartito.
  • Protección al salario, con la inclusión de una cláusula que prohíba su reducción junto con el horario.
  • Reforma a la Ley de Trata de Personas, para evitar ambigüedades en la interpretación de tiempo extra como explotación.
  • Formalización del empleo, con medidas para incorporar a trabajadores informales al sistema laboral formal.

Ritmo de implementación: gradualidad en el centro del debate

Uno de los puntos en que coinciden los sectores es que el cambio debe ser gradual. Mientras los sindicatos proponen una transición de dos años, con meta en 2027, los organismos empresariales sugieren una disminución de una hora por año, lo que implicaría una implementación de hasta ocho años.

Artículos Relacionados

Back to top button