Municipios
Tendencia

Jóvenes yucatecos proponen soluciones innovadoras para el aprovechamiento del sargazo

Estudiantes y expertos presentan en Yucatán ideas para convertir el sargazo en filtros, recubrimientos y más, con apoyo del Gobierno estatal.

Con el objetivo de convertir el reto del sargazo en una oportunidad para la innovación y la sostenibilidad, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), llevó a cabo el primer Foro de Innovación Tecnológica Aplicada al Sargazo. El evento reunió a jóvenes, académicos y especialistas comprometidos con el desarrollo de soluciones sustentables frente a este fenómeno que impacta las costas del Caribe.

Durante la inauguración, la titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, destacó que este foro responde a una instrucción directa del Gobernador Joaquín Díaz Mena de promover el uso de la ciencia y la tecnología para enfrentar desafíos ambientales. Subrayó que el fenómeno del sargazo requiere más que contención: “necesitamos innovar, porque el sargazo seguirá llegando y tenemos que hacer algo con él”.

Campos Vázquez informó que actualmente en Yucatán se desarrollan 15 investigaciones activas sobre el aprovechamiento del sargazo, con el propósito de duplicar esa cifra y generar un impacto tangible. La mayoría de estas iniciativas están lideradas por jóvenes, lo que evidencia el compromiso de las nuevas generaciones con el medio ambiente.

Uno de los proyectos más destacados fue el de los estudiantes del programa Talento CICY, quienes propusieron usar el sargazo como filtro para limpiar agua contaminada con colorantes, una alternativa especialmente útil para la industria textil. Asimismo, el equipo del Instituto Tecnológico de Software presentó “Zarcil”, un recubrimiento de construcción a base de sargazo con propiedades antimicóticas y antihumedad, desarrollado durante un concurso internacional en Texas A&M.

Durante el foro, el investigador Raúl Tapia Tussel ofreció una conferencia magistral sobre la interacción del sargazo con metales pesados y planteó que recolectarlo en altamar antes de que llegue a las costas podría ser una estrategia eficaz para mitigar su impacto ecológico.

También se realizó una mesa panel con expertos del CICY, la Unidad Sisal de la UNAM, Adora Foundation y Área 71, quienes coincidieron en que uno de los principales retos es lograr una recolección eficiente sin alterar los ecosistemas costeros.

El director del Instituto Tecnológico de Software, Eduardo Espadas Aldana, hizo un llamado a transformar el conocimiento en acción: “tenemos que consolidar ideas, salir de las aulas y enfrentar los retos costeros desde la innovación”.

El foro reafirma el compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya con el impulso a la ciencia, el talento joven y la sostenibilidad, como ejes fundamentales para enfrentar los desafíos ambientales con visión de futuro.

Artículos Relacionados

Back to top button