Ley de identidad de género es un avance, pero falta más por hacer

La activista y abogada Amelia Ojeda Sosa señala que la aprobación de la Ley de Identidad de género que aprobó el Congreso estatal garantiza un derecho a la comunidad trans, ya que anteriormente estaba supeditada a la voluntad de un juez, pero aún falta por avanzar en la obtención de otros derechos de este segmento poblacional, como capacitación en funcionarios públicos para evitar la discriminación, así como presupuestos para políticas públicas en materia de salud.
En el mismo sentido se manifestó Abigail Trillo, representante de la agrupación Yucatrans, quien destacó que se trata de un logro más que ayuda a reducir la deuda histórica que se tiene con la comunidad trans. Sin embargo, comentó que se impulsarán otras leyes a favor de este sector.
Ojeda Sosa, coordinadora jurídica de UNASSE, dijo que con la citada Ley de género, que tiene que ver con reformas a la Ley de Registro Civil, las personas trans estarán menos expuestas a la violencia institucional, pues podrán acudir ya a la dependencia a solicitar su acta, son la simple manifestación de la intención.
“Es un avance, sí, pero todavía falta mucho. Es un inicio porque es el reconocimiento de sus derechos y de que puedan acceder de manera rápida y sencilla a ellos”, expuso.
Expuso que desde el 2018 se puso sobre la mesa la necesidad de esta Ley, pero como no avanzó durante muchos años, las personas tuvieron que recurrir a amparos, incluso, ese mismo año Yucatán fue el primer estado en reconocer la identidad de género de un menor de edad de 12 años.
Reiteró que es un avance, pero que falta un mayor avance también en las políticas públicas, en que haya servidores públicos debidamente capacitados y actualizados, para evitar la discriminación y que se dé un acceso pleno a los derechos de las personas trans. Dijo que también hacen falta presupuestos para echar a andar políticas públicas en materia de salud.
“Es necesario legislar para que las personas trans puedan acceder a las terapias hormonales sin costo, sobre todo para quienes no pueden costearlas”, comentó.
Pro su parte, Abigail Trillo, dijo que lo que sigue es echar a andar la Ley Laboral Trans y no Binarie en el ámbito político y también se trabajará en una Ley Integral Trans que contemple vivienda, educación, transporte y otras cosas más.
“Es parte de la deuda histórica que tenemos con las poblaciones trans del estado”, dijo.