Mangle en Yucatán una barrera que debe conservarse
Los manglares ayudan a mitigar el impacto de huracanes y tormentas.

En las zonas costeras de Yucatán se encuentran cuatro tipos principales de mangle: rojo, negro, blanco y botoncillo. Estas especies crecen en humedales, lagunas costeras y esteros, formando ecosistemas esenciales para la biodiversidad y la protección de la costa.
El mangle rojo es el más predominante en la región. Se caracteriza por sus raíces aéreas y su capacidad para adaptarse al agua salobre. Es común en zonas como la Reserva de la Biósfera Ría Celestún, Ría Lagartos y El Palmar, donde forma extensos cinturones verdes frente al mar.
También te pudiera interesar:
Estos manglares brindan múltiples beneficios ambientales: protegen las costas de la erosión, capturan grandes cantidades de carbono, filtran contaminantes y sirven de refugio y criadero para peces, aves y crustáceos.
También ayudan a mitigar el impacto de huracanes y tormentas.
Sin embargo, el crecimiento urbano, la contaminación y el cambio climático amenazan su conservación.
Diversas organizaciones, junto con comunidades locales, trabajan actualmente en la restauración de manglares en Yucatán como una medida urgente para preservar estos ecosistemas vitales.