Mérida, sede de la Asamblea Anual 2025 de la Red de Ciudades Creativas de la Gastronomía de la UNESCO
Delegaciones de más de 15 países se reúnen en la capital yucateca para compartir experiencias culinarias y reafirmar el papel de la gastronomía como puente entre culturas

Mérida se convirtió en la capital mundial del sabor con la inauguración de la Asamblea Anual 2025 de la Red de Ciudades Creativas de la Gastronomía de la UNESCO, encabezada por la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, quien dio la bienvenida oficial a delegaciones provenientes de diversos países.
La alcaldesa destacó que esta asamblea no solo posiciona a Mérida en el mapa internacional, sino que también reafirma su compromiso con la creatividad, la innovación y la sostenibilidad a través de la cocina.
“Esta reunión anual nos llena de orgullo. Recibimos a los miembros de la Red en una ciudad que ha aprendido a contarse a sí misma a través de sus olores, sabores y colores. Mérida es, desde hace siglos, un mosaico de texturas y sazones que nacen del maíz, el achiote, el chile y el recado”, expresó Patrón Laviada.
Durante su mensaje inaugural, la primera edil subrayó que la gastronomía meridana no solo es un atractivo turístico, sino un lenguaje que une a las familias, guarda la memoria y construye comunidad.
En el marco de las celebraciones de los fieles difuntos, Patrón Laviada hizo un emotivo reconocimiento al mucbipollo o pib, platillo tradicional del Hanal Pixán que representa la unión familiar y la conexión con quienes ya no están.
“El pib es la alegría de estos días tristes porque recordamos a los que ya no están, pero también celebramos su vida. Es el recuerdo vivo de la casa de la abuela, de la compra en el mercado y de la unión familiar en la cocina. Más que un alimento, el pib es parte de lo que nos hace únicos”, afirmó.
La alcaldesa invitó a los visitantes internacionales a disfrutar de esta experiencia gastronómica única y a dejarse llevar por los sabores de la tierra maya.
“En muchas cosas podemos disentir los meridanos, pero nunca en el pib. Nos une, nos identifica y nos recuerda que el alma de esta tierra sigue latiendo en cada bocado”, señaló.
Cecilia Patrón recordó que Mérida fue reconocida por la UNESCO como Ciudad Creativa de la Gastronomía el 31 de octubre de 2019, distinción que ha impulsado políticas públicas orientadas a fortalecer la identidad cultural y promover el desarrollo económico local.
“La gastronomía no solo se saborea, también genera empleo, impulsa economías locales y fortalece identidades”, dijo.
Destacó además el programa Mérida Comunitaria, una iniciativa que conecta las comisarías rurales con el turismo gastronómico y sustentable, ofreciendo experiencias auténticas en comunidades como Ixcuyá y Molas, donde los visitantes pueden conocer la selva maya, la fauna local y la hospitalidad que distingue al pueblo meridano.
Patrón Laviada subrayó que la ciudad vive un momento de crecimiento, justicia social y fortalecimiento de su identidad, lo que hace aún más significativa esta reunión mundial.
“Hoy Mérida es sede en un momento especial por nuestras tradiciones y por el desarrollo que vivimos. Ser parte de esta red nos compromete a seguir impulsando la creatividad y la cocina como motores de bienestar para todas y todos los meridanos”, puntualizó.
Algunos de los países invitados fueron España, Tailandia, Suecia, Brasil, Filipinas, Australia, Estados Unidos, Suiza, Grecia, Italia, Perú, China, Malasia, Japón, Rusia y Corea del Sur.







