Micronegocios, digitalización y mayor inclusión impulsan la economía de Yucatán: Inegi
El 95.2% de los negocios opera con 10 o menos trabajadores, y generan el 26.8% de los ingresos estatales

Los resultados de los Censos Económicos 2024, presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirman que la estructura productiva de Yucatán está dominada por micronegocios, los cuales representan el 95.2% de los establecimientos en el estado.
Con más de 156,000 unidades económicas registradas y 760,000 personas ocupadas, estos pequeños negocios generan el 26.8% de los ingresos y emplean al 50.9% de la fuerza laboral.
El comercio al por menor (tienditas, expendios de bebidas y venta de alimentos) lidera el crecimiento, con 23,942 establecimientos en 2024, 3,000 más que en 2018. Sin embargo, el impacto de las grandes empresas sigue siendo relevante: aunque solo representan el 0.1% de los negocios, concentran el 16.4% del empleo y el 18.8% de los ingresos.
Uno de los hallazgos más destacados es el aumento de la participación femenina en la economía, que alcanzó un 44.9% en 2024, el porcentaje más alto registrado en Yucatán. Sectores como comercio, servicios y manufactura ligera han sido clave en este crecimiento.
Además, por primera vez, el censo incluyó datos sobre inclusión laboral de personas con discapacidad: 1,853 negocios reportaron emplear a al menos una persona con discapacidad, principalmente con dificultades visuales, motrices o auditivas.
El uso de herramientas digitales creció significativamente, ya que el 31.9% de los negocios usan internet (41,478 unidades), la venta en línea se duplicó, pasando del 3.8% en 2018 al 7.6% en 2023 y el efectivo perdió terreno (de 95.5% a 67.7%), mientras que las transferencias electrónicas y tarjetas ganaron adopción.
Estos datos refuerzan la importancia de los micronegocios en Yucatán y destacan la necesidad de políticas públicas que fomenten su formalización, inclusión y acceso a tecnología.