Polvo del Sahara llega a Yucatán con atardeceres rojizos
Esta masa de aire, cargada de partículas minerales, viaja desde el desierto africano hasta el Caribe y América

Una densa nube de polvo del Sahara se acerca a la península de Yucatán y se espera que sus efectos comiencen a sentirse este miércoles 28 de mayo, según informes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).
Este fenómeno, que ya afecta a países como Puerto Rico, República Dominicana y Centroamérica, traerá consigo atardeceres rojizos, pero también posibles complicaciones para personas con asma y enfermedades respiratorias.
El polvo del Sahara es una masa de aire cargada de partículas minerales que viaja desde el desierto africano hasta el Caribe y América. Según el modelo Skiron, estas partículas han recorrido más de 8,000 km a una altura de entre 1.5 km y 4.5 km, y ahora se dirigen hacia México.
Aunque el fenómeno enriquece los suelos con nutrientes como hierro y fosfatos, también puede reducir la visibilidad en carreteras; alterar la formación de nubes y posibles lluvias, y causar cielos brumosos y atardeceres intensamente rojizos.
Las autoridades sanitarias advierten que el polvo del Sahara puede causar problemas respiratorios (tos, irritación de garganta, agravamiento de asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica); irritación ocular (comezón, conjuntivitis, ojo seco), y molestias en la piel (picazón, alergias).
La NOAA indica que las mayores concentraciones de polvo se mantendrán en el Caribe hasta el viernes 30 de mayo, pero Yucatán comenzará a percibir sus efectos desde mañana miércoles. Posteriormente, la nube se desplazará hacia el golfo de México con menor intensidad.
Este fenómeno es común entre junio y agosto, por lo que se espera que en las próximas semanas haya más eventos similares.