¿Regresa el ‘superpeso’? Precio del dólar podría cerrar debajo de los 19 pesos, según expertos
Instituciones financieras prevén una recuperación del peso mexicano hacia finales de 2025 gracias a factores económicos internos y externos.

Citi y HSBC estiman que el tipo de cambio podría cerrar el año por debajo de los 19 pesos por dólar. Factores como el debilitamiento del dólar, la política fiscal de México y la autonomía del Banco de México podrían favorecer al peso mexicano.
El tipo de cambio podría mantenerse fuerte pese a la volatilidad global
A pesar de que en el segundo semestre de 2024 el peso mexicano se depreció frente al dólar, diversos analistas financieros proyectan que para finales de este año la moneda nacional podría cerrar en niveles inferiores a las 19 unidades por dólar. Esta recuperación se da tras meses de incertidumbre política y económica que afectaron el desempeño del peso.
Durante su punto más fuerte, el peso llegó a cotizarse en 16.3 unidades por dólar, pero factores como los resultados electorales en México, las reformas al Poder Judicial y el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos generaron nerviosismo en los mercados. Sin embargo, una combinación de elementos favorables podría llevar al peso a repuntar.
Instituciones ven fortalecimiento del peso mexicano
Tanto Citi como HSBC estiman que el tipo de cambio podría cerrar 2025 en 18.77 y 18.75 pesos por dólar, respectivamente. Estas proyecciones contrastan con la cotización actual y muestran una renovada confianza en la moneda mexicana.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Factores que podrían fortalecer al peso mexicano
1. Debilitamiento del dólar estadounidense:
El nuevo plan fiscal impulsado por Donald Trump, que aumentará significativamente la deuda pública de Estados Unidos, podría debilitar al dólar frente a otras monedas. Si bien podrían aplicarse medidas monetarias para contrarrestar este efecto, el entorno político hace poco probable una subida agresiva de tasas por parte de la Reserva Federal.
2. Acuerdo comercial entre México y EE.UU.:
Aunque se prevé la entrada en vigor de aranceles del 30% a productos mexicanos, las autoridades estadounidenses han aclarado que no aplicarían a bienes dentro del T-MEC, lo que reduce su impacto real en el comercio bilateral.
3. Política fiscal prudente del nuevo gobierno:
La administración de Claudia Sheinbaum ha demostrado compromiso con la disciplina fiscal, así como con un manejo responsable de la deuda pública y de Pemex, lo que refuerza la confianza de los inversionistas.
4. Estabilidad y autonomía del Banco de México:
El consenso sobre la independencia del Banxico genera expectativas positivas en torno a su política monetaria. Se espera que, aunque haya recortes de tasas, estos sean graduales, lo que mantendría el atractivo del peso mexicano.
El impacto de un dólar más barato
De consolidarse esta tendencia, el peso mexicano fuerte será beneficioso para importadores y para el control de la inflación, pero podría representar un reto para exportadores y familias que reciben remesas en dólares, según advierte el analista Enrique Quintana.