Sismo de magnitud 4.6 sacude Culiacán: sin daños mayores pero con fuerte percepción
Un inusual sismo de magnitud 4.6 sacudió la ciudad de Culiacán, Sinaloa, generando alarma entre los ciudadanos. El fenómeno, con epicentro a solo 6 kilómetros del centro y una profundidad de 5 km, fue percibido con intensidad debido a su cercanía con zonas habitadas. No se reportan daños estructurales hasta el momento.

Un sismo poco común pero fuerte en Sinaloa
Durante la noche del miércoles 23 de julio, un sismo de magnitud 4.6 sorprendió a los habitantes de Culiacán, Sinaloa. El fenómeno ocurrió a las 20:12 horas (tiempo del Pacífico), con epicentro a 22 kilómetros al noroeste de la ciudad y una profundidad de solo 5 km, lo que intensificó su percepción.
Reacciones y reportes ciudadanos
Vecinos de distintas colonias salieron a las calles alarmados, algunos incluso pensaron que se trataba de una explosión relacionada con la violencia que ha sacudido la zona en meses recientes. En redes sociales se compartieron experiencias sobre el fuerte movimiento y la incertidumbre del momento.
También podría interesarte:
Protección Civil inicia inspecciones
La Dirección de Protección Civil estatal comenzó a recopilar reportes de la ciudadanía para determinar posibles daños estructurales. Hasta el momento no se reportan afectaciones graves ni personas lesionadas, pero las inspecciones continúan en curso. Personal especializado ha sido desplegado en diversas zonas de Culiacán, especialmente en áreas cercanas al epicentro, para revisar escuelas, hospitales, viviendas y edificios públicos. Además, se recomienda a la población mantenerse alerta ante posibles réplicas, seguir las indicaciones oficiales y reportar cualquier anomalía en sus estructuras o servicios básicos.
Contexto sísmico en la región
Aunque el norte del país no es considerado una zona altamente sísmica como el sur o la costa del Pacífico, la actividad tectónica en Sinaloa ha ido documentándose en los últimos años. Especialistas señalan que estos movimientos podrían estar ligados a fallas geológicas locales que no habían sido monitoreadas con suficiente detalle. Este tipo de eventos recuerda la importancia de fortalecer los sistemas de monitoreo y alertamiento en zonas consideradas tradicionalmente de bajo riesgo.