Suman 14 yucatecos deportados; INDEMAYA mantiene apoyo y cercanía
La mayoría de los retornados proviene del sur del estado; INDEMAYA ofrece acompañamiento en trámites y apoyo a sus familias.

En lo que va del periodo de noviembre a la fecha, 14 yucatecos han sido deportados desde Estados Unidos hacia Yucatán, informó Fabiola Loeza Novelo, directora general del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (INDEMAYA).
De ese grupo, algunos retornaron de manera voluntaria y han acudido al instituto en busca de apoyo para trámites de identificación o para resolver temas relacionados con bienes personales dejados en el extranjero.
“Nosotros estamos en comunicación constante con los liderazgos de la comunidad migrante en Estados Unidos, particularmente en la zona de la Bahía de California, donde hay mayor presencia de paisanos yucatecos”, expresó Loeza Novelo.
Resaltó que a pesar del ambiente de temor provocado por la política migratoria actual, los migrantes yucatecos se mantienen organizados, continúan trabajando y se apoyan entre sí, principalmente a través del uso de su lengua materna, el maya.
“Los yucatecos son personas trabajadoras, honestas, que han salido para buscar mejores condiciones de vida. Viven una situación difícil, pero están bien: del trabajo a su casa. Eso sí, han cambiado sus hábitos: ya no van al cine o al gimnasio como antes, pero están fuertes y unidos”, comentó.
La funcionaria destacó que a diferencia de otros estados, Yucatán mantiene un índice bajo de deportaciones, lo que atribuye a la responsabilidad y conducta de los migrantes originarios del estado.
La mayoría proviene del sur de Yucatán, de municipios como Oxkutzcab, Muna, Ticul, Akil, San Benito y Tzucacab, donde se habla mayoritariamente lengua maya.
“Los que han sido deportados generalmente ya tenían algún expediente abierto o antecedentes que se detectaron al momento de ser detenidos. Pero también hay personas que regresaron voluntariamente, buscando el acompañamiento de la dependencia”, explicó.
A través de la Subdirección de Atención al Migrante, el instituto ofrece asesoría jurídica y gestiona trámites sin intermediarios ni condicionamientos. Loeza Novelo subrayó que, por instrucciones del gobernador Joaquín Díaz Mena, el trabajo del instituto se basa en cercanía, confianza y atención directa a las familias.
Además, señaló que el INDEMAYA ha brindado ayuda a familias que han perdido contacto con sus seres queridos en el extranjero, mediante redes comunitarias y enlaces con paisanos que envían información desde albergues o incluso desde las calles donde han sido localizados.
“Se trata de construir puentes, no muros. Y de que el gobierno esté del lado de la gente, acompañando a quienes un día tuvieron que salir, pero que siguen conectados con sus raíces, con su lengua, y con su tierra”, concluyó.