Unesco aprueba primeros 14 proyectos de turismo 100% comunitario en Yucatán
Los primeros 14 productos turísticos comunitarios de Yucatán fueron avalados por la Unesco y ya forman parte de un catálogo internacional impulsado por el gobierno estatal.

Por Daniel Santiago.
Yucatán dio un paso firme hacia el turismo sostenible con la aprobación de los primeros 14 productos turísticos 100 % comunitarios certificados por la Unesco, como parte de una alianza con el Gobierno del Estado y la plataforma Airbnb.
Esta selección forma parte del nuevo catálogo que posiciona al estado como referente nacional en experiencias de base comunitaria.
Raúl Paz Noriega, subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable de la Secretaría de Fomento Turístico y Económico (SEFOTUR), informó que estos proyectos cumplen con estándares internacionales de sostenibilidad, impacto social y autenticidad, y fueron presentados oficialmente durante la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid, España, con la presencia del gobernador Joaquín Díaz Mena.
“Estos 14 productos ya alcanzaron la evaluación de la Unesco y están reconocidos como 100% comunitarios. Es un avance clave para seguir posicionando a Yucatán como un destino que pone en valor su gente, su naturaleza y sus tradiciones”, señaló Paz Noriega.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Aunque el catálogo inicia con esta primera selección, el estado cuenta con un registro de entre 150 y 200 iniciativas comunitarias que podrían ser integradas en futuras etapas, incluyendo cooperativas ejidales, experiencias ecoturísticas, recorridos por cenotes, actividades de aventura y rutas gastronómicas.
El funcionario subrayó que muchos de estos productos se desarrollan en torno a cenotes operados por comunidades organizadas, y que actualmente se promueven entre 125 y 130 de estos cuerpos de agua bajo criterios ecológicos y con acompañamiento técnico de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS).
También destacó el papel del programa estatal de saneamiento de cenotes y el fortalecimiento del turismo de aventura, con actividades como tirolesas, rappel, grutas y deportes acuáticos en sitios como Tekax y El Cuyo.
Sobre la relación con los ejidatarios, Paz Noriega señaló que la clave está en la organización comunitaria.
“Tenemos ejemplos exitosos como Ek Balam y San Crisanto, donde los ejidatarios forman parte de cooperativas bien estructuradas. Nuestra labor es acompañarlos, capacitarlos y evitar que haya conflictos innecesarios”, concluyó.