MéridaMunicipios

Vigilan cumplimientos de sanidad del rastro municipal

Al Rastro de Mérida lo auditan y verifican más de cinco instituciones entre nacionales y estatales, manifestó su director, Juan Carlos Lucero Flores, quien dijo que estas instituciones son las encargadas de vigilar que ninguno de los animales que procesan, genere riesgo alguno para el consumo humano.

El director de este centro de procesamiento señaló que incluso dentro de sus instalaciones, el mismo personal de sanidad del rastro verifica que se cumplan con todos los lineamientos de inocuidad de los procesos.

Lucero Flores, explicó que entre las instituciones externas que vigilan sus procedimientos y procesos, se encuentra el Comité de Movilización Pecuaria, quien es el responsable de verificar que todos los animales que llegan a las instalaciones para su procesamiento, cumplan con tener una procedencia legal, lo cual se ratifica con vigilando que la documentación de procedencia esté completa.

Esto es con el fin de ratificar que existe un apego al proceso de trazabilidad que marca el estado. Todos deben contar con sus guías de movilización, pues ahí viene el registro de la procedencia del animal, quien fue el comprador, el municipio del cual vienen e incluso a dónde van”, comentó el funcionario municipal.

Precisó que incluso el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que verifica temas de salud animal, ha venido a ratificar que en Yucatán se lleven a cabo los procesos de verificación y calidad para que siga teniendo el alto estatus sanitario A que posee.

Precisó Lucero Flores, quien señaló que al ser el de Mérida el rastro más fuerte de la península, este organismo internacional siempre está presente para verificar que se cumpla con la calidad y sanidad de los procesos.

El director del rastro explicó que incluso hay una fuerte vigilancia, incluso todavía mayor, cuando los animales entran a proceso, pues hay varios médicos vigilando los procedimientos de producción, desde que se beneficia al animal hasta el procesamiento y corte de la carne que se obtiene de ellos.

En este proceso de ingreso y recepción, inciden médicos del Comité de Movilización Pecuaria y del mismo rastro, quienes se encargan de muestrear a los animales recibidos en búsqueda de reafirmar que, precisamente, estén libres de enfermedades o de cualquier tipo de agente patógenos que pudiera significar o representar algún riesgo para la salud humana por la carne que se obtiene de ellos”, indicó Juan Carlos Lucero, a la par que aseguró que se hacen reportes mensuales de estas verificaciones.

Dijo que esta vigilancia es tan solo para la recepción de los animales vivos, sin embargo, la vigilancia está aún más reforzada en los procesos de sacrificio y de producción de la carne, pues intervienen otras instituciones que “verifican con lupa” los procedimientos.

Mencionó como ejemplo que la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) interviene en temas de sanidad; el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) verifican la movilización animal, e incluso la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), quien verifica que las instalaciones y los trabajadores, cumplan con todas las medidas de salubridad.

Aquí nos audita hasta la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quien verifica que nuestros procesos sean sustentables, es decir, que los trabajos del rastro no contaminen el subsuelo”, finalizó.

Artículos Relacionados

Back to top button