MéridaMunicipios
Tendencia

Yucatán alcanza los 2.5 millones de habitantes

La entidad suma más de 177,000 nuevos habitantes en 5 años; Mérida, Kanasín y Valladolid cuentan con mayor crecimiento poblacional

El estado de Yucatán suma más de 177,000 nuevos habitantes en 5 años. Según las proyecciones del Consejo Estatal de Población (Coespo), la entidad alcanzó en 2025 la cifra de 2,498,676 personas, lo que representa un incremento del 7.64% respecto al Censo de Población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2020.

Este crecimiento, equivalente a fundar una ciudad del tamaño de Tizimín, refleja un promedio de 35,000 nuevos pobladores cada año.

La capital yucateca, Mérida, concentra más de un millón 395 mil habitantes, lo que representa poco más del 40% de la población total del estado. Su expansión se dirige hacia el norte y el oriente, mientras los municipios de su zona metropolitana absorben una parte significativa del nuevo crecimiento.

Kanasín se posiciona como la segunda ciudad del estado al pasar de 141,000 habitantes en 2020 a más de 171,000 en 2025. Por su parte, Valladolid, en el oriente del estado, alcanzó los 110 mil residentes, reforzando su rol como un creciente centro económico y de servicios para la región.

“El crecimiento demográfico ha sido constante y está estrechamente ligado a la migración interna. Yucatán es de los estados donde más gente llega a vivir de la que se va”, explicó Luis Manzanero Villanueva, director del Coespo.

Según el último censo, más de 525,000 personas hablan una lengua indígena, representando el 23.7% de la población. Asimismo, el 3% de los yucatecos (69,000 personas) se autorreconoció como afromexicano o afrodescendiente, y cerca de 15,000 habitantes nacieron en el extranjero.

Los avances en educación son notables: el grado promedio de escolaridad pasó de 8.2 años en 2010 a 9.6 en 2020, y el analfabetismo se redujo al 6%. Paralelamente, el Coespo impulsa programas de prevención social y educación sexual, con especial atención al uso responsable de internet, la prevención de embarazos adolescentes y la atención al suicidio.

El parque de viviendas creció de 507,000 en 2010 a 658,000 en 2020. Los hogares yucatecos son hoy más conectados: la conexión a internet se disparó del 18.3% al 51.6% en una década, y la disponibilidad de telefonía móvil alcanza al 88% de las viviendas.

“El objetivo de estas estadísticas es apoyar al Gobierno del estado en la toma de decisiones estratégicas. La información demográfica nos dice dónde hay más nacimientos, dónde crece más la población y en qué zonas debemos reforzar la atención social”, apuntó Manzanero Villanueva.

Para actualizar esta fotografía demográfica, el Inegi inició el pasado 6 de octubre la Encuesta Intercensal 2025, que se extenderá hasta el 16 de noviembre. Este ejercicio actualizará la información sociodemográfica entre los censos de 2020 y 2030. Los primeros resultados estarán disponibles en septiembre de 2026.

Artículos Relacionados

Back to top button